Educación ambiental: necesaria en la formación de profesores en Latinoamérica

De las más de 150 instituciones que forman a profesores en Latinoamérica, solo cerca del 20 % enseña educación ambiental y, además, en muchas ocasiones no se hace de la mejor manera. Ese es uno de los argumentos que llevó al Semillero de Investigación Pedagogía Verde, de la Facultad de Educación, a desarrollar el proyecto Propuesta curricular para la formación inicial de profesores de primera infancia en educación ambiental.
Este proyecto da continuidad a la investigación que culminó en la publicación del libro Educación ambiental en la primera infancia: una mirada en Latinoamérica, en el cual los autores afirman que, al revisar las experiencias en los jardines infantiles, es evidente que las actividades de educación ambiental carecen de fundamentación pedagógica. Ello complica la configuración de una cultura pro ambiental desde los más pequeños.
Según Jefferson Galeano, profesor e investigador de la Facultad de Educación, en muchas oportunidades los procesos de educación ambiental se confunden con acciones enmarcadas dentro del activismo ambiental o se reducen a actividades, como la separación de residuos o la construcción de una huerta. “A pesar de que los profesores de primera infancia están interesados en aplicar procesos de educación ambiental, existen amplios vacíos en cuanto a la metodología, la teoría y las competencias”, comentó.
Además, el profesor Galeano señala que existe una falta de identidad socioambiental con los territorios y esto conlleva a que los procesos de educación ambiental no sean tan asertivos. Por lo tanto, el proyecto de investigación en curso busca diseñar una propuesta curricular que fortalezca la formación en educación ambiental, y que sea flexible y adaptable a las realidades particulares de cada territorio en la región.
En el proyecto participan seis estudiantes de pregrado, uno de posgrado, tres profesores de la Facultad de Educación, la directora de Licenciatura en Educación Infantil, un profesor y tres estudiantes de posgrado de la Universidad La Gran Colombia. Adicionalmente, el proyecto es financiado por la Dirección de Investigación y, además de la propuesta curricular, se espera la publicación de un libro con los resultados de la investigación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.