Del emprendimiento por necesidad al emprendimiento por oportunidad

El ecosistema emprendedor en Colombia se ha ido robusteciendo, permitiendo incentivos económicos, mayor transformación digital y, por supuesto, más generación de empleo, entre otros factores. No obstante, no todos los emprendimientos surgen de un plan de negocios estructurado. De hecho, según la Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 33.3 % de las personas en nuestro país emprenden por necesidad y no por oportunidad.
El emprendimiento por necesidad consiste en poner en marcha una idea de negocio rápidamente, con poca rigurosidad y orientada a la generación de ingresos de manera inmediata. Por su parte, el emprendimiento por oportunidad está fundamentado en una idea disruptiva, soportada en un análisis y en una investigación del mercado, con un modelo estructurado que busca cumplir con los requisitos y las necesidades de los clientes, y cuyo plan de ingresos tiene una proyección más real.
Según Olga Escobar, jefe del Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana (CEIS), la cifra del GEM se debe a que “Somos un país donde la evolución del enfoque de la innovación no ha crecido de manera acelerada porque aún somos un mercado incipiente para responder a los procesos disruptivos”, y esto impide ciertas exigencias en el emprendimiento por necesidad.
La pandemia, por ejemplo, ha sido una de las razones por las cuales los emprendimientos por necesidad han aumentado en nuestro país. No obstante, para Camila Cooper, profesora de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y de la Facultad de Comunicación, la crisis de la emergencia sanitaria del COVID-19 y la forma en la que las personas al perder sus empleos han creado empresas informales para generar ingresos “Es la muestra de que Colombia es un país con alta potencia de innovación y de creatividad para emprender, a pesar de que no se nos han enseñado ni la manera ni los mecanismos”.
“Desde la academia, podemos ayudar a construir emprendimientos por oportunidad, a partir del análisis reflexivo de las ideas de negocio; es decir, desde las metodologías de: investigación de mercado, desarrollo creativo y soluciones innovadoras, las cuales dan respuesta a las necesidades del consumidor”, sostiene Olga Escobar.
En esta perspectiva y para fomentar el emprendimiento por oportunidad, especialmente en la Provincia Sabana Centro, el CEIS ha desarrollado cuatro frentes de trabajo para los emprendedores y sus ideas de negocio:
Sensibilización
Entrenamientos abiertos
Acompañamiento
Potenciación
No obstante, la labor de la academia no solo sería sentar las bases de la educación emprendedora para el ecosistema, sino también intentar reducir las brechas de desigualdad social y económica del país, así como los altos índices de desempleo, los cuales aumentan las cifras de emprendimiento por necesidad.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.