‘Corredentora’: lo que significa el término que el Vaticano pide evitar para referirse a la Virgen Maria
Recientemente el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, emitió un documento doctrinal, que firmado por el papa León XIV, busca aclarar el rol de la Virgen Maria en la obra de la salvación.
Recientemente la Iglesia Católica aclaró los apelativos con los que es más preciso referirse a la Virgen Maria. Tras realizar un exhaustivo trabajo colegial, fue publicado la Nota Doctrinal “Mater populi fidelis", aprobada y firmada por el papa León XIV. Con un importante fundamento bíblico y un análisis profundo de los títulos marianos, el texto considera como inapropiado el título de ‘corredentora’ y ‘mediadora’.
Según explica Catalina Bermúdez, PhD. Profesora del departamento de teología de la Universidad de La Sabana, lo anterior obedece a la necesidad de dar claridad y precisión “garantizado el adecuado equilibrio entre la supremacía de Cristo único Redentor y Mediador, y la participación de María en la obra de la redención, derivada directamente de su maternidad divina. Como dice el Concilio Vaticano II, «con razón, pues, creen los Santos Padres que Dios no utilizó a María como un instrumento puramente pasivo, sino que ella colaboró por su fe y obediencia libres a la salvación de los hombres».”
En ese orden de ideas, la palabra ‘correndentora’ es quizá el más problemático porque se aleja del lenguaje de las Escrituras y de la doctrina patrística. “Desde el siglo XVII, teólogos y predicadores emplearon el título de Corredentora con un sentido analógico de tipo devocional, no doctrinal. El tema se mantuvo en el espectro teológico hasta el siglo XX, en el que antes y durante el Concilio Vaticano II, varios obispos y teólogos propusieron la conveniencia de definir como dogma mariano el título de “Mediadora de todas las gracias y Corredentora”. La propuesta no prosperó, pues presentaba no pocos inconvenientes, A lo largo del tiempo, la cuestión ha dado pie a diversos malentendidos. “Todo procede de Cristo, como dicen sobre todo las epístolas a los Efesios y a los Colosenses. María es lo que es gracias a Él. La palabra ‘Corredentora’ ensombrecería ese origen". El entonces cardenal Ratzinger, aclara la Nota, no negó que hubiera buenas intenciones y aspectos valiosos en la propuesta de utilizar este título, pero argumentó que era "un vocablo erróneo" (19), que hay que evitar”, explica la teóloga.
Para entrar al detalle, el texto dedica una sección al análisis del título de “Mediadora”, el cual también resta precisión al rol de la Virgen Maria. Para argumentarlo, la experta retoma las palabras del Concilio., “Cristo es el único Mediador… No podemos hablar de otra mediación en la gracia que no sea la del Hijo de Dios encarnado”. Esto explica, según Bermúdez, que sea inevitable que se “aplique a María esa fórmula, pero debe entenderse en sentido subordinado, es decir, que de ningún modo pretende añadir alguna eficacia, o potencia, a la única mediación de Jesucristo".
Pero el documento docrinal no solo se remite a las dos palabras que son desaconsejadas, sino también a las que son aceptadas. En ese orden de ideas, explica que títulos como María Madre de los Creyentes, Madre Espiritual, Madre del Pueblo Fiel, son especialmente valorados y completamente aceptables.
Artículos relacionados
Quién fue José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano
Desde el hospital Gemelli de Roma, y con una pulmonía que ha deteriorado su estado salud, el sumo pontífice declaró al médico venezolano José Gregorio Hernández como santo, convirtiéndose en el primer venezolano en ascender a los altares de la Iglesia Católica.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.