Conectando sueños: así es la apuesta por el emprendimiento digital en las regiones más golpeadas de Colombia

*Publicado en El Espectador
En medio de los Montes de María y el Chocó, dos de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia, un grupo de investigadores y docentes universitarios decidió apostarle a un sueño ambicioso: potenciar los emprendimientos comunitarios a través del desarrollo de capacidades digitales. Esta es su historia.
Mientras el conflicto armado volvía a la región de San Juan, con un nuevo paro armado anunciado por el Frente de Guerra Oriental del ELN, casi 100 emprendedores comunitarios y más de 15 jóvenes de la Escuela de Robótica, dejaron a un lado el miedo, el confinamiento y el silencio, para asistir a un taller diseñado para fortalecer el emprendimiento comunitario en Quibdó. Aunque la mitad de ellos no pudo asistir porque los ríos, que funcionan como vías, también estaban bloqueados, quienes lograron asistir, en algunos casos exponiendo su vida, demostraron un enorme deseo de aprender y emprender.
Con el equipo de Tech4Peace Lab Laboratorio de Investigación un proyecto financiado por ICETEX que une esfuerzos entre la Universidad de La Sabana; Universidad Santo Tomás; Universidad Tecnológica de Bolívar, los profesores James Pérez, Ulf Thoene y Roberto García Alonso de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, se dedicaron a formar y acompañar a emprendedores rurales en el uso de herramientas tecnológicas para hacer crecer sus negocios.
“En esas regiones, algunas personas ni siquiera son conscientes de que tienen un emprendimiento en sus manos”, comenta Roberto García Alonso. “Producen ingredientes únicos, productos de altísima calidad, pero si no los visibilizamos o si ellos mismos no se lo creen, el potencial se pierde”, añade.
Aunque en un país como Colombia, el acceso al internet, a lo largo de los años, ha significado un desafío, no solo para los usuarios que viven en regiones apartadas, sino también para las empresas de telecomunicaciones que se enfrentan a las condiciones geográficas y sociales de las diversas zonas, datos del Digital 2024: Global Overview Report, indican que de enero del 2023 a enero del 2024, la cobertura del servicio era del 75.7%. Lo anterior ha encontrado impulso en las conexiones móviles, que según la comisión de Regulación de comunicaciones, para diciembre del 2023 ascendió 12.07% con respecto al mismo periodo del año anterior. Pese a ello, todavía en muchas zonas contar con conexión es un milagro.
“Aunque en Quibdó sí hay Internet, sí hay cobertura con los móviles, varios participantes manifestaron que en su vereda puede que se caiga la conexión a internet móvil un par de veces al día. Entonces, acá entran en juego dos temas, el de la brecha digital y el de la política pública. Pero en términos de emprendimiento también nos dimos cuenta de que hay mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, hay que potenciar el uso de herramientas que ya existen. TikTok, Inteligencia artificial, entre otras, que son de uso gratuito y que les servirían para potenciar sus negocios, ya sea en el ejercicio de crear piezas publicitarias o contenidos para redes sociales y llegar más allá de su región”, explica Ulf Thoene.
En ese orden de ideas, la apuesta ha sido doble: por un lado, se ha buscado entender las barreras estructurales —como la falta de conectividad, seguridad o conocimiento tributario— y por el otro, desarrollar talleres prácticos sobre habilidades digitales básicas, redes sociales, inteligencia artificial y diseño de estrategias de mercadeo.
Para lo anterior, lo expertos señalan que una parte crucial del proceso es someter a un diagnóstico las competencias de las personas que llegan a participar en estos talleres, con la cual, más adelante se espera desarrollar un curso más formal y ofrecer seguimiento a mediano plazo. “No se trata solo de llegar, dar una charla y tomar una foto. Queremos continuidad. Que la universidad cumpla un rol articulador entre comunidades, empresas y entidades públicas”, subrayan los líderes del proyecto.
Montes de Maria
Entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe colombiano, se ubica una subregión conocida como los Montes de María. El territorio, que siempre ha estado jalonado por la agricultura, también se destaca porque hace las veces de corredor con la región Caribe y sus puertos.
Como antigua tierra de tabacaleras, la región ha vivido un antes y un después tras los Acuerdos de Paz de la Habana, que no solo le permitieron sacar la cabeza y dejar atrás un periodo de violencia, sino que le ha permitido transformarse en una región pujante.
Aunque hoy a la región se asoman los fantasmas del pasado, Montes de María avanza, apoyado por varias iniciativas, entre las cuales se encuentra ‘Conectando sueños’, gestión con la que se han desarrollado habilidades digitales para potenciar esos emprendimientos comunitarios basados en el turismo, alimentos y microfranquicias. “En Colombia aún falta impulsar la apropiación cultural. Tenemos una riqueza increíble en el campo, pero no sabemos venderla”, agrega García Alonso.
A largo plazo, el equipo espera que este trabajo genere casos de éxito similares a los ya alcanzados en los Montes de María, donde algunos emprendimientos han llegado incluso a vitrinas comerciales como Crepes & Waffles.
En ese sentido, hacen énfasis en que más que un proyecto de digitalización, ‘Conectando Sueños’ es una apuesta por la dignidad, la autovaloración y la posibilidad de soñar en grande desde las regiones. Porque conectar sueños también implica enseñar a creer en ellos.
Por ahora, el proyecto continuará su expansión con las próximas etapas en el Perú, donde continuará cultivando el desarrollo de capacidades digitales para empoderar a más comunidades, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible y la construcción de paz a través de la digitalización y el emprendimiento.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.