¿Cómo relacionarse con la tecnología? Bienestar Digital, una asignatura interdisciplinar

Desde las áreas de Telemática del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA), Movimiento Corporal Humano de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación y Psicología Básica y Neurociencias de la Facultad de Psicología, se lanzó la asignatura electiva de Bienestar Digital, cuyo principal objetivo consiste en desarrollar un equilibrio entre la cotidianidad y la tecnología, de tal forma que conduzca a la generación de hábitos saludables que involucren la promoción y la prevención del autocuidado, ofreciéndoles a los estudiantes las herramientas tecnológicas y las pautas que demandan la salud física y la mental.
Según Lina Sorza, profesora del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA), en esta asignatura se considera la relación con la tecnología y los hábitos saludables que se deben adaptar. Por ello, era indispensable incluir varias disciplinas para que el estudiante contara con herramientas que mejoraran sus habilidades en esos hábitos tecnológicos.
Hoy, están inscritos 20 estudiantes de diferentes programas de pregrado, como Ingeniería de Producción Agroindustrial, Licenciatura en Educación Infantil, Ingeniería Informática, Ingeniería Química, Fisioterapia, Comunicación Audiovisual y Multimedios, Comunicación Social y Periodismo, Economía y Finanzas Internacionales e Ingeniera Industrial. El bienestar digital revela cómo las personas perciben su relación con la tecnología y brinda un primer borrador acerca de las recomendaciones para ahorrar tiempo. A medida que los dispositivos y las aplicaciones se arraigan en el trabajo diario, se evalúa más esa relación con la tecnología.
Frente a ello, surgen algunos interrogantes: ¿la tecnología está ayudando a atender las labores prioritarias?, ¿se está interponiendo en el camino para ese propósito?
De acuerdo con Zulanye Figueredo, profesora del programa de Fisioterapia, a raíz de la pandemia la virtualidad tomó una gran fuerza y el teletrabajo, el telestudio y la teleamistad entraron en cada uno de los hogares. Esto aumentó el acercamiento con la tecnología para aprovechar todos sus beneficios e, incluso, permitió descubrir las soluciones a problemas cotidianos que parecían imposibles.
Sin embargo, este fenómeno también trajo consigo efectos negativos, como adicciones, sacrificios de las horas de sueño, una alimentación irregular, menor tiempo en familia y más sedentarismo. El cuerpo manifiesta dolor por las horas de sobreuso de los equipos y se producen posturas inconvenientes y forzadas, movimientos repetitivos, fatiga visual y auditiva, entre otros factores. Por eso, los espacios como esta electiva son tan relevantes. Se debe tomar conciencia acerca de este tipo de cambios en la vida, que el bien/estar se refleje sabiamente en el uso de la tecnología y la conectividad, manteniendo el equilibrio en los ámbitos social, emocional, físico y mental.
La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha creado una necesidad urgente de contar con mecanismos coordinados para responder al brote en todos los aspectos de la vida y las soluciones de salud digital se han identificado como enfoques prometedores para abordar este desafío, entendiendo que las herramientas digitales pueden ser intrusivas y erosionar las libertades individuales o dejar atrás a las poblaciones vulnerables.
De acuerdo con Diana Cristina Angarita, profesora del área de Fundamentación en Salud Pública y Gestión Social del programa de Fisioterapia, la pandemia permitió visualizar y acelerar los procesos en el mundo. Uno de ellos se centra en cómo la tecnología, sobre todo el uso de las tecnologías de la información (TIC), facilita la interacción humana sin importar ni las distancias ni el horario; no obstante, esta situación se muestra como un reto tanto social como individual, pues el hecho de desdibujar los espacios físicos y temporales puede implicar un desgaste que a largo plazo desembocaría en enfermedades físicas y mentales.
Con la asignatura electiva de Bienestar Digital, estas áreas y facultades pretenden proporcionar a los estudiantes las herramientas para mediar entre las actividades facilitadas por las tecnologías y su salud integral.
Con la asignatura electiva de Bienestar Digital, estas áreas y facultades pretenden proporcionar a los estudiantes las herramientas para mediar entre las actividades facilitadas por las tecnologías y su salud integral, a fin de que identifiquen las alternativas y tomen decisiones adecuadas en su bienestar y su valoración propia como seres humanos, con necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Conoce más sobre la asignatura de Bienestar Digital, haciendo clic aquí.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.