Beneficios de los videojuegos en la educación primaria

Aunque en algunas ocasiones los videojuegos son percibidos como un elemento distractor y su uso excesivo puede ser considerado nocivo para la salud, la investigación Uso de los videojuegos en básica primaria: una revisión sistémica, realizada por Maribel Méndez, graduada de la Maestría en Informática Educativa, y Óscar Boude, profesor de la Facultad de Educación, analizó más de 80 estudios desarrollados entre los años 2000 y 2019, acerca de los usos que se les están dando a los videojuegos en la educación básica primaria, cuáles son sus características, qué tipo de habilidades y de competencias suelen desarrollar en los niños, y cuál es el tipo de videojuego más propicio para cada área disciplinar.
La investigación encontró que usar videojuegos en primaria favorece a los niños en la disminución de las dificultades de aprendizaje, les ayuda en las necesidades educativas especiales, modifica conductas complejas, incide en la motivación de los niños y les permite crear una consciencia crítica frente a su entorno.“Dependiendo del objetivo de su uso, ya sea diseñado por el profesor o encontrado en la web, es sumamente importante que el videojuego se correlacione con los contenidos de la actividad prevista; es decir, puede ser usado como proceso para llegar a comprender un concepto, evaluar un contenido o en la etapa inicial de una temática. En todo caso, la orientación del profesor es indispensable”, señaló Maribel.
De acuerdo con la investigación, existe una serie de elementos que deben tener los videojuegos para utilizarlos en la enseñanza:
Interacción de los elementos de videojuegos como factor de motivación para el aprendizaje.
Componentes inmersivos y su efecto en el aprendizaje.
Elementos de gratificación emocional.
Diseño del videojuego relacionado con entornos reales.
Presentar simuladores.
Presentar posibilidades de juego multijugador.
Para Maribel, una de las maneras de mostrar las ventajas de este tipo de herramientas y de sacar su mejor provecho es involucrar a los padres en un proceso de cocreación intencionada de un videojuego educativo. “Puede organizarse una lluvia de ideas, plantear propósitos y trabajar cooperativamente entre los profesores, estudiantes, padres de familia, diseñadores y programadores, con el fin de responder a una problemática social o ambiental de un contexto cercano. Un proceso así asumiría un trabajo investigativo bastante extenso, pero de seguro muy productivo y de mucho aprendizaje”, destacó la graduada.
Por último, en la investigación se destacó que el uso de los videojuegos es una forma de alfabetización digital, pues estos generan nuevas formas de socialización y configuración de la cultura. Sin embargo, aclara que todavía deben analizarse con más detalle los riesgos y los beneficios de su uso a largo plazo.
Conoce más detalles de la investigación, haciendo clic en la imagen.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.