Autorregulación y autonomía: claves para las clases remotas

La participación de los estudiantes en las clases remotas supone un gran reto para quienes no estaban acostumbrados a los escenarios educativos soportados en las TIC. De acuerdo con algunos profesores expertos del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA) y del Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras, la autonomía y la autorregulación son aspectos que los estudiantes llegarían a desarrollar y a apropiar para mejorar sus experiencias en las clases.
De acuerdo con Cristina Hennig, doctora en educación y directora de la Maestría en Informática Educativa del CTA, la autorregulación como proceso le permite al estudiante planear, controlar, hacer seguimiento y evaluar su proceso de aprendizaje.
“Desarrollar este elemento es fundamental porque tiene una relación directa con la autonomía del estudiante y permitirá que él mismo planee y reconozca dos cosas; por un lado, las técnicas que más le faciliten adquirir conocimiento y, por otra, los recursos, como mapas mentales, conceptuales y resúmenes, para procesar la información”.
Según la experta, la autorregulación promueve el empoderamiento del estudiante con respecto al proceso de aprendizaje, motivándolo a no depender solamente del profesor para enriquecer su formación y a consultar los recursos, herramientas, contenidos e información disponibles en la web y en otros medios.
La profesora Catalina Caro, del Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras, explica que la autonomía se define a partir de la toma de decisiones respecto al aprendizaje (qué, cómo y cuándo aprendo). Estas decisiones tienen la característica de ser intencionadas y conscientes.
La profesora ofrece algunas recomendaciones para mejorar la experiencia virtual y guiar a los estudiantes en estrategias específicas de trabajo.
Manejo del tiempo: cuándo descansar, cuándo entretenerse y cuándo ayudar en casa.
Manejo de comportamientos para ser más productivo: determinar las horas y los lugares más productivos para el trabajo.Este es otro de los distractores en casa cuando se estudia y durante la clase remota.
Manejo de espacios y tiempos en casa (establecer dónde y cuándo es mejor estudiar para concentrarme).
Generación de acciones de autocuidado mental y emocional (ejercicio, pausas activas frente al pc, momentos de descanso, momentos de diversión).
Establecimiento de prácticas para motivarse o premiarse.
Para detallar este proceso, la profesora Caro sugiere:
Presentar la estrategia o las estrategias en las que se quiere guiar a los estudiantes.
Pedirles a los estudiantes que generen su meta o las metas frente a las estrategias en las que necesiten trabajar; establecer cómo se premiarán a sí mismos al lograr las metas propuestas y, si es posible, fijar la fecha en la que se logrará.
Pedirles a los estudiantes ejecutar las estrategias por cierto tiempo (aquí entra en juego el dominio del estudiante sobre sus propios comportamientos).
Solicitar a los estudiantes monitorear el proceso en el tiempo en el que se ejecute (las listas de chequeo/verificación pueden ser de gran ayuda). Evaluar si se lograron las metas (analizar el progreso).
Generar un plan de acción, dependiendo de los resultados obtenidos.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.