Acreditación

Documentos: Especialización en farmacología clínica

Proyecto Educativo del Programa PEP

Registro Calificado según Resolución No. 024273 del 24 diciembre 2021

Plan de Estudios

Norma interna de creación

Coherencia curricular

Trabajos de grado y publicaciones de los residentes del programa

Recursos Bibliográficos del Programa

Cuadro maestro de programa

Convenios Docencia Servicio y Anexos Técnicos

    Anexo técnico sede 1

    Anexo técnico sede 2

    Convenio de docencia servicio Fundación Clínica Shaio

    Anexo técnico

    Convenio

    Anexo técnico

    Convenio Fundación Cardio Infantil

    Anexo técnico

    Convenio

    Otro sí

    Convenio

    Convenio

    Convenio

    Convenio

    Bioética de la investigación clínica

    Escuela de posgrados II curso de medicina basada en la evidencia

    Farmacocinética clínica y estudios biofarmacéuticos

    Farmacogenética

    Farmacología clínica I Urgencias

    Infectología

    Oncología

    Dermatología

    Escuela de posgrados II Trabajo de investigacion (1)

    Farmacoeconomía

    Farmacología básica y molecular

    Farmacología clínica II

    Laboratorio de farmacología clínica

    Pediatría

    Electiva

    Escuela de posgrados III Trabajo de investigación

    Farmacoepidemiología I

    Farmacología clínica en servicios de atención primaria

    Gestión clínica

    Medicina interna

    Programa de introducción a la dirección empresarial

    Escuelas de posgrados I

    Escuela de posgrados III

    Farmacoepidemiología II

    Farmacología clínica I Hospitalización

    Industria farmacéutica

    Neurología

    Revisión de revistas clínicas

    Toxicología

    Unidad de Cuidados Intensivos

    1era autoevaluación 2016

    2da autoevaluación 2018 con plan de mejoramiento

    Plan de mejoramiento 1era autoevaluación

    Anexos

      1ra_Autoevaluacion_2016

      2da_Autoevaluacion_2018_con_plan_de_mejoramiento

      Plan_de_Mejoramiento_1ra_autoevaluacion__2

      Anexo técnicosede clínica Shaio sede 1

      Anexo_técnico CUSConvenio_novastis

      Anexo técnico Clínica Shaio sede 02

      Convenio Procap

      Anexo técnico fundación CI

      Convenio Roche

      Anexo técnico Hospital San José

      Convenio Sanofi

      Convenio Fundación Cardioinfantil

      Convenio Fundación Clínica Shaio

      Convenio Hospital San José

      Convenio Procap

      Otro si Convenio San José

      Convenio Roche

      Convenio Universidad de La Sabana

      Convenio Sanofi

      Escuela_de_posgrados_I

      Escuela_de_Postgrados_III

      Escuela_de_Postgrados_II_Curso_de_Medicina_Basada_en_la_evidencia

      Escuela_de_Postgrados_III_Trabajo_de_Investigacion

      Escuela_de_Postgrados_II_Trabajo_de_Investigacion

      Syllabus Módulo de Comunicación en salud

      Productos de Investigación, Docencia y Poryección Julio Cesar García 2023

      Produtos Rosa Helena Bustos a Jul 2023

      Docencia Servicio

      Acta comité docencia servicio 01 11032021

      Acta comité docencia servicio 02 11062021

      Acta comité docencia servicio 01 21042023

      Acta comité docencia servicio 03 09092022

      Acta comité docencia servicio 01 25022022

      Acta comité docencia servicio 03 26102021

      Acta comité docencia servicio 02 10062022

      Acta comite docencia servicio 04 30112022

      Acta comité docencia servicio 04 16122021

      PIAMI

      Acta 097 PIAMI

      Acta 104 PIAMI

      Acta 126 PIAMI

      01. PEP 2022

      02. Ejercicio de Coherencia Curricular Farmacología Clínica

      04. Trabajos de Grado y artículos Residentes Farmacología Clínica

      06. EI.01.IT.08 Instructivo Personal en Fomración

      07. 34 Reglamentación Especilaizaciones Médico Quirúrgicas

      08. Mapa del plan de sesiones de educación médica de la Escuela de Posgrados

      09. Cuadro Maestro Farmacología Clinica

      10. Histórico inducción profesores carrera profesoral y docencia planta

      11. Histórico plan de formacion profesores del programa farmacología clínica

      14. Reglamento Propiedad Intelectual

      16. Documento Biblioteca

      Conoce los perfiles del programa

      imagen tarjeta modal

      Perfil de ingreso

      La Especialización en Farmacología Clínica está dirigido a médicos generales, de universidades nacionales o extranjeras reconocidas, que hayan cumplido con su servicio social obligatorio y que posean las siguientes características:

      • Buen rendimiento académico y valores humanos, con principios éticos que se identifiquen con el estilo humano de la Universidad de La Sabana, la cual se encuentra abierta a toda persona que desee acudir a ella para prepararse con competencia profesional; al valorar la rectitud de criterio y la coherencia de vida, con decisión de servicio a los demás, sea capaz de estimular, mediante su trabajo, la configuración de una sociedad más justa y humana.
      • Que posean los conocimientos básicos suficientes para un buen desempeño durante su especialización, con actitud de liderazgo, principios éticos, capacidad de trabajo en equipo, con actitud hacia el aprendizaje continuo y con un claro interés en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el uso racional de los medicamentos.
      • Con disponibilidad de tiempo completo.
      • Competencias básicas de escritura y lectura académica en inglés (nivel 4 en el examen clasificatorio de la Universidad de La Sabana, correspondiente a nivel B1 del Marco Común Europeo).
      imagen tarjeta modal

      Perfil del graduado

      El Especialista en Farmacología Clínica graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana será confiable para realizar 6 Actividades Profesionales Confiables (APROC, derivadas del término en inglés Entrustable Professional Activities) Las APROC son las unidades de actividades prácticas profesionales que constituyen lo que los médicos hacen en su trabajo diario. Pueden considerarse como las responsabilidades o tareas que deben realizarse en la atención al paciente. Estas tareas pueden ser más sencillas o complejas. Por ejemplo, un médico asistente o un residente en una sala clínica puede ser avisado por una enfermera durante la noche y ha de ser capaz de evaluar a un paciente que se está deteriorando y tomar las medidas necesarias para estabilizarlo. Esta podría ser típicamente una APROC para los residentes de cuidados intensivos. A un residente junior en obstetricia se le puede confiar la atención de un parto si no hay signos que apunten a complicaciones. Se puede pedir a un estudiante de medicina avanzado que evalúe a un paciente con una enfermedad crónica conocida, haga una prueba diagnóstica si es necesario, establezca un tratamiento y realice todo el trabajo que sólo precisa ser completado y supervisado por un miembro del personal clínico. Esto puede ser una APROC. Incluso un estudiante de medicina más joven puede contribuir al cuidado de la salud con tareas sencillas, pero significativas, que no tienen que ser especialmente verificadas si el estudiante ha sido bien entrenado para hacerlas.

      Las APROC suelen ser actividades profesionales que tienen un principio y un final y que sólo se confían al personal capacitado. Gran parte de las tareas de cualquier profesional médico se pueden describir en forma de actividades que el profesional debe ser capaz de hacer. Lo que resulta crítico en la formación médica es que, al finalizarla, estas actividades se puedan realizar de manera segura. Esto significa que la evaluación de los estudiantes debe centrarse en la capacidad para llevar a cabo tales actividades. Las competencias generales, como las habilidades de comunicación adecuadas, el profesionalismo y la capacidad de trabajo en equipo, son de importancia crítica y deben evaluarse, pero sirven especialmente para informar de los objetivos clave de la formación: actividades profesionales confiables (APROC) (35).

      Las APROC para el especialista en Farmacología Clínica son:

      1. Asesorar la terapia individualizada: El especialista en Farmacología Clínica será confiable para ajustar la terapia farmacológica de acuerdo con la monitorización terapéutica de fármacos, las variables farmacocinéticas aplicadas a poblaciones en distintos ciclos de vida, la aplicación clínica de la farmacogenética y la perspectiva de costos, efectividad y seguridad, especialmente en el paciente polimedicado con poca adherencia al tratamiento farmacológico.

      2. Evaluar y prevenir las enfermedades relacionadas con los medicamentos: El especialista en Farmacología Clínica será confiable para prevenir, detectar, tratar y realizar el seguimiento de pacientes en distintos ciclos de vida con enfermedades secundarias al uso de medicamentos aplicando los principios de la gestión de riesgo en la terapia farmacológica en distintos escenarios clínicos y ambulatorios, incluyendo la terapia con medicamentos sintéticos y de origen biológico.

      3.  Ejercer la medicina farmacéutica: El especialista en Farmacología Clínica será confiable para desempañarse en la industria farmacéutica especialmente en los departamentos médicos gestionando el conocimiento científico, la prescripción y el uso adecuado de los medicamentos: Su experticia le permitirá desempeñarse en distintas áreas de la industria farmacéutica como medicina de enlace, acceso, farmacovigilancia, farmacoeconomía, aspectos regulatorios, estudios clínicos o marketing farmacéutico.

      4. Realizar estudios con medicamentos: El especialista en Farmacología Clínica será confiable para diseñar y evaluar estudios de investigación en uso seguro de medicamentos, evaluar estudios clínicos fase I, II, III de desarrollo de medicamentos, establecer estudios de farmacovigilancia en distintas poblaciones y escenarios de atención y estudios de evaluaciones económicas de medicamentos. Aplicará los conocimientos y mejores prácticas de los modelos estadísticos apropiados para su aplicación en la investigación farmacoepidemiológica y en farmacoeconomía a la utilización segura, eficaz y efectiva de los medicamentos, y así apoyar la toma de decisiones en salud a nivel individual y poblacional.

      5. Enseñar la farmacología clínica: El especialista en Farmacología Clínica será confiable en trasmitir el conocimiento de la Farmacología Básica y la Farmacoterapéutica a las nuevas generaciones de profesionales de la salud para mejorar el cuidado de los pacientes promoviendo el uso seguro y costo-efectivo de la terapia farmacológica. Además, será confiable en el empoderamiento de los pacientes y sus cuidadores en la utilización adecuada y la adherencia de los medicamentos según la prescripción médica con orientación a la gestión de riesgos.

      6. Generar políticas en medicamentos: El especialista en Farmacología Clínica será confiable en establecer directrices en la utilización de medicamentos en distintos ámbitos clínicos, ambulatorios y regulatorios, para garantizar el acceso, la calidad, la seguridad y la eficacia de los medicamentos de origen sintético y biológico. Será confiable para interpretar y aplicar en su ámbito de acción las políticas públicas en medicamentos establecidas a nivel global, principalmente de la Organización Mundial de la Salud, regional principalmente de Organización panamericana de la Salud, y local principalmente del Ministerio de Salud y Protección Social y del INVIMA. El especialista en Farmacología Clínica graduado del programa está capacitado para ejercer un liderazgo en el campo de los medicamentos y desempeñarse en cargos muy importantes en la industria farmacéutica y en otros sectores, no solo en Colombia sino también en el exterior, tales como Investigación clínica de los medicamentos ya comercializados y de otros nuevos o en período de investigación; instrucción de los estudiantes de medicina, del personal de los hospitales y de los médicos en ejercicio acerca de la aplicación científica de la farmacoterapia; servicios de consultoría a los organismos que dictan normas sobre los medicamentos y a la industria farmacéutica para fines de investigación y desarrollo.

      imagen tarjeta modal

      Perfil ocupacional

      El especialista en Farmacología Clínica graduado del programa está capacitado y confiable para ejercer un liderazgo para el uso seguro y costo-efectivo de los medicamentos al desempeñarse en cargos en la asistencia médica integrando el equipo de salud en instituciones prestadores de salud, entidades promotoras de salud, entidades regulatorias, en la industria farmacéutica, en grupos de investigación clínica de medicamentos comercializados o en periodo de desarrollo, servicios de consultoría a los organismos que dictan normas sobre los medicamentos, en docencia universitaria, no solo en Colombia sino también en el exterior.