Lecciones y desafíos del modelo de justicia transicional en Colombia

“¿Hasta dónde puede llegar Colombia en el diseño de los mecanismos de justicia transicional? ¿Cuál es el papel de la comunidad internacional, de las cortes nacionales e internacionales en la implementación del Acuerdo de Paz? ¿Qué tantas modificaciones puede promover el Gobierno actual al Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, y qué tanto debemos recoger y aprender de las experiencias comparadas y de la propia experiencia del país con el modelo de Justicia y Paz?”.
Estos y otros interrogantes plantean y analizan los autores de este libro, en el cual los editores académicos: Juana Inés Acosta López y Carlos Enrique Arévalo Narváez, de la Universidad de La Sabana, y René Fernando Ureña Hernández, de la Universidad de los Andes, coordinaron los aportes de jóvenes de las facultades de Derecho de las dos instituciones, integrantes de semilleros de investigación.
Tanto los jóvenes investigadores como los editores ofrecen un completo análisis jurídico y democrático, y proponen soluciones que, desde la academia, contribuyen a la consolidación del proceso de paz en Colombia.
Desde lo holístico, presentan un análisis del concepto de ‘reintegración’ como una oportunidad para terminar el vínculo de los excombatientes con la guerra y delinear el futuro dentro de la legalidad; futuro en el cual el componente comunitario es trascendental. Además, presentan un interesante estudio comparativo de 27 procesos de reintegración en el mundo que, con sus éxitos y fracasos, inspiran el proceso colombiano.
En este libro, es fundamental el análisis de la justicia penal, en el que el ejercicio de la Corte Penal Internacional es definitivo, de cara a las modificaciones de Colombia a los elementos de responsabilidad de mando en el Acuerdo de Paz, las cuales podrían contravenir las obligaciones internacionales del Estado.
Desde el punto de vista democrático, presentan consideraciones acerca de la dimensión democrática y constitucional del proceso de transición en Colombia, y analizan las razones de acudir al plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz, los resultados de la votación y sus consecuencias.
Tanto los jóvenes investigadores como los editores ofrecen un completo análisis jurídico y democrático, y proponen soluciones que, desde la academia, contribuyen a la consolidación del proceso de paz en Colombia.
Coeditado por las universidades de La Sabana y de los Andes, el libro está disponible en los catálogos electrónicos de las dos instituciones y en las principales librerías del país.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.