Los dilemas en la ética profesional

El conferencista internacional, José Ramón Ayllon, acompañado de los profesores de ética, Julio Duarte y Jairo Ernesto Guzmán, estuvieron el pasado 22 de enero conversando con los estudiantes de los diferentes programas de posgrado del Instituto Forum, sobre los dilemas en la ética empresarial.
José Ramón Ayllón tomó obras de diferentes ámbitos, como la literatura y el cine, para comenzar la conferencia. La carrera de obstáculos de 10 años de Ulises en la Odisea de Homero; el uso de la veracidad, la comprensión, el trabajo y el amor a la patria como herramientas de construcción sociopolítica expuestas en Las Meditaciones de Marco Aurelio; y el reflejo de la realidad que hace la premiada miniserie de HBO, Chernobyl, fueron algunos de los referentes utilizados por el conferencista para argumentar porqué se deben y se tienen que aprovechar las lecciones que otras personas han dejado al pensar y plasmar la evolución del conflicto, problemas o crisis, y sus correspondientes soluciones o consecuencias.
El concepto de verdad y su papel en la empresa fue el pilar de la intervención de José Ramón Ayllón. Esta virtud, como se recalcó a lo largo de las diferentes intervenciones, se puede dar desde dos ramas: el conocimiento de lo que se tiene y la toma de las desiciones. "La verdad es, en dos palabras, respetar realidades; o, en tres, obrar con realismo".
El conferencista agregó que este concepto es una abstracción: “La verdad no existe, existen múltiples verdades; innumerables verdades”. Para ejemplificar esta premisa, Ayllón se tomó a sí mismo como ejemplo al decir que era verdad que él se llamaba José Ramón, que vivía en España y que en ese momento estaba dando una conferencia por una plataforma digital. Lo anterior significa que el conocimiento y la verdad que esto conlleva es como un iceberg: ignoramos lo que hay en el fondo y esto es muchísimo más de lo que sabemos. Sin embargo, este desconocimiento no es lo único que dificulta el alcance de la verdad, pues “El conocimiento de la verdad, así como su respeto, son difíciles en un mundo contaminado por las ideologías. La ideología afecta a las empresas y más si estas son estatales”.
Durante la conferencia, también se trataron otras virtudes, como la prudencia. Se discutió la diferencia entre el papel que tienen un líder y/o un jefe como ejemplo de comportamiento dentro de una dinámica de un grupo, y cómo las relacionesdentrodel ámbito empresarial deben buscar desmitificar el criterio de la autoridad y buscar, a su vez, la equidad y la justicia social. Los estudiantes fueron invitados a dirigir responsablemente la toma de decisiones, “Entendiendo que eso [la autoridad] se da por accidente. Hoy lo tengo, pero mañana puede que no”.
La reflexión final de la prudencia se basa en saber que las relaciones en las organizaciones se deben fundamentar en recordar que todos somos seres humanos y en que dichas relaciones son el recurso más valioso que hay en una compañía.
Por último, se habló de la forma de generar cambios organizacionales. El profesor Julio Duarte afirmó que los líderes son ejemplo de comportamiento social y que, por ende, también pueden llevar a cabo los cambios que se necesitan para progresar en las empresas. “La invitación para nosotros, directivos y futuros directivos organizacionales, es actuar de tal manera que la gente quiera imitarnos. Así construimos transformaciones en las organizaciones; más desde el ejemplo que desde el discurso”.
La participación, tanto presencial como virtual, de los estudiantes y profesores de los diferentes programas de posgrado ofrecidos por el Instituto Forum, facilitó el diálogo durante la primera conferencia sobre ética del año académico 2022.La invitación para nosotros, directivos y futuros directivos organizacionales, es actuar de tal manera que la gente quiera imitarnos".
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Ágil, la palabra de moda
Ágil es una de las palabras de moda, a pesar de ser tan antigua como la lengua misma. Es un adjetivo para indicar que algo «se mueve con soltura y rapidez», según el Diccionario de la Lengua Española. Y esas nociones —las de rapidez y movimiento— aparecen en todas sus definiciones, incluso las históricas. Basta mencionar la de Sebastián de Covarrubias de 1611, que la definió como «el ligero que con destreza, desenvoltura y facilidad se mueve a hacer cualquier cosa».
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.