Familia de alcaravanes anida en el parqueadero Puente de Madera

En medio del bullicio cotidiano de la Autopista Norte que rodea el Campus Central de la Universidad de La Sabana, los vehículos, y de la dinámica diaria de la comunidad universitaria, una escena singular ha llamado la atención en el parqueadero de Puente de Madera: una pareja de alcaravanes de la especie Vanellus chilensis ha decidido hacer su nido justo allí, en medio del asfalto y los bajos pastizales del parqueadero.
Este comportamiento, aunque parezca inusual, refleja una de las adaptaciones más fascinantes de esta especie a los paisajes intervenidos y transformados por la actividad humana. El alcaraván es un ave nativa de Sudamérica, inconfundible por su elegante y estilizada silueta, alas blancas con negro contrastante, que produce un grito fuerte y metálico muy característico y ruidoso que recuerda el sonido insistente de una alarma.
El alcaraván es una especie que, por efectos de cambio climático, aumento en la temperatura y pérdida de hábitat de sus lugares de origen, ha tenido que desplazarse desde los llanos orientales a la altiplanicie de la Sabana de Bogotá, para encontrar alimento, refugio en las áreas abiertas y así poder tolerar los cambios inclementes de la temperatura, incluso cuando muchas de las áreas que frecuentan son intervenidas, con infraestructura o son artificiales, como canchas futbol, potreros o, como en este caso, un parqueadero universitario.
Es importante mencionar que para el año 2000, esta especie no era un avistamiento nada común ni frecuente en la Sabana, sin embargo se creía para entonces que podría ser una especie potencial colona a futuro; 25 años después confirman la hipótesis, ahora es una de las especies más comunes, frecuentes y abundantes, lo que evidencia un cambio importante en el patrón de distribución de la especie e incremento de su abundancia, lo que no necesariamente refleja un cambio positivo en los ecosistemas; sin embargo, en las diferentes zonas de la Universidad la especie ha tenido un éxito adaptativo impresionante, y se le ha observado anidando en los pastizales bajos de los campus: sur, central y oriental; curiosamente en las áreas con mayor intervención y presencia humana es donde se han reportado más eventos de anidación.
¿Por qué anidan aquí?
Los alcaravanes prefieren suelos planos y descubiertos para ubicar sus nidos, que no son más que una pequeña depresión en el suelo, sin mucha protección, nidos poco elaborados. Desde allí, la pareja (sí, mamá y papá comparten las labores de cuidado), junto a otro individuo de su misma especie, quizás un tío o amigo/a vigilan atentamente el entorno. En ambientes urbanos, encuentran estas condiciones en sitios donde hay menos vegetación y buena visibilidad, lo cual les permite detectar posibles amenazas.
¿Cómo lo protegen?
Con valentía y mucha estrategia. Si te acercas demasiado, los alcaravanes lanzan un chillido agudo de advertencia, y pueden incluso simular estar heridos para alejar a depredadores o personas del nido. Son aves territoriales y persistentes: si pusieron los huevos ahí, es porque eligieron ese lugar cuidadosamente, no te acerques mucho al nido ni a sus polluelos, los defenderán de cualquier amenaza que perciban.
Esta es una lección de resiliencia urbana más allá de la sorpresa que causa verlos criar en un lugar tan inusual. Este comportamiento nos invita a reflexionar sobre cómo las aves y otros animales silvestres están adaptándose a las transformaciones del paisaje. Es un llamado a convivir y coexistir en armonía, observar y aprender. Aunque el concreto domine, la vida se abre paso, y nosotros podemos ser sus aliados.
Recomendaciones para la comunidad universitaria:
- No acercarse al nido: aunque no se vea a simple vista, está ahí. Cuidémoslo manteniendo distancia.
- Evita hacer ruido o movimientos bruscos cerca del área.
- Sigue las señalizaciones que delimitan el sitio de anidación.
- Comparte esta historia: es una oportunidad para valorar la biodiversidad urbana y lo que nos rodea.
Los alcaravanes anidando y cuidando sus huevos en el parqueadero nos recuerdan que el respeto por lo vivo comienza por el reconocimiento de sus formas de habitar. Y desde la Universidad, tenemos el privilegio de ser testigos de esta maravillosa postal de la vida silvestre y cuidado parental en medio del concreto.
¿Qué misterios esconde el vuelo de las aves en la Universidad de La Sabana? AVIfauna en la Universidad de La Sabana es la guía definitiva para descubrirlo. Este libro es un homenaje a la rica biodiversidad de Colombia y un reflejo del compromiso de nuestra comunidad con su preservación.
*Fotografía: Santiago Garzón Rojas, graduado de Comunicación Audiovisual y Multimedios. María Camila Poveda, estudiante de Comunicación Social y Periodismo.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.