El empoderamiento a través del balance, un mensaje de la vicerrectora Ángela María De Valdenebro

Con la llegada de un nuevo trienio, Ángela María De Valdenebro, Vicerrectora de Desarrollo de la Universidad tiene la mirada fija en el mañana. Reflexionando sobre los retos y aciertos que han sucedido en el camino, da consejos clave para quienes construyen el mañana desde las acciones de hoy.
Según la UNESCO, en el sector educativo solo 30% de los roles de liderazgo son ocupados por mujeres lo que abre la pregunta sobre cómo hacer parte de ese pequeño porcentaje.
Un ejemplo de estos liderazgos es la vicerrectora Ángela María De Valdenebro, quién en agosto de 2025 fue renovada en su cargo y dio inicio al segundo trienio liderando la Vicerrectoría de Desarrollo, una rama del gobierno universitario que es transversal a los procesos académicos, estructurales y administrativos.
Al hacer un recorrido por su historia para responder a la pregunta inicial; la vicerrectora reflexiona sobre cómo, lejos del discurso mediático que se ha popularizado con los años, la clave del desarrollo profesional se encuentra en el equilibrio y habla desde su experiencia. “Siempre me ha apasionado la idea del balance entre lo profesional, personal y familiar. Se nos ha dicho que debemos enfocar nuestra vida en una sola cosa; sin embargo, creo que mi desarrollo profesional estuvo atravesado por la decisión de priorizar también mi rol como madre, hija, esposa y mujer”, dice la Ángela María.
Por eso, sugiere, para llegar al éxito no existe una fórmula mágica, es más bien una ruta de aprendizaje mediante la cual cada individuo aprende a poner límites, ajustarse al cambio y sobresalir a través del trabajo bien hecho con espíritu de servicio. Justamente son estas características las que han permitido que, en sus más de 20 años de carrera en la universidad, Angela María haya ocupado cargos en unidades con alto impacto como la vicerrectoría de procesos académicos, secretaria general, bienestar universitario y desarrollo humano. Además, dedica tiempo a su rol de profesora en el área de Análisis de Decisiones en INALDE Business School.
Una mirada al futuro de la vicerrectoría: el humanismo aumentado
Existen varias direcciones que hacen parte de la estructura organizacional. Para el caso de la Vicerrectoría de Desarrollo, a su cargo están la Dirección de Desarrollo Estratégico, encargada de planear e impulsar la ruta de transformación de la universidad, promover proyectos de innovación con impacto tangible como ‘Los 8 Retos del Rector’ y ‘Los 14 retos organizacionales’ (de los cuales un 59% de sus soluciones fueron implementadas). La Dirección Financiera, la cual garantiza la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo de la universidad; la Dirección de Tecnología y Transformación Digital, que ayuda a buscar nuevas herramientas que mejoren el funcionamiento cotidiano; la Dirección de Desarrollo Humano, qué trabaja en el desarrollo de los empleados e impulsa el proyecto de Empresa Familiarmente Responsable; entre otras.
A través de dicha estructura se desarrollan procesos que impactan a estudiantes y administrativos de todas las facultades. Por ejemplo, desde esta vicerrectoría se abordan las renovaciones a infraestructura y se apoya la incorporación de nuevas tecnologías en diversos procesos, en consecuencia, permite que el proyecto institucional avance conforme a las aspiraciones del actual gobierno universitario.
Pero ahí no terminan los compromisos. Sobre los hombros de esta líder recae el reto de la adaptación en tiempos de cambio. Para Ángela María, “debemos entender las necesidades del mercado y tomar decisiones que permitan garantizar la operación de la universidad, mientras invertimos en metas a mediano y largo plazo”.
El humanismo en tiempos actuales
El humanismo fue una corriente de pensamiento que surgió en Italia durante el siglo XIV, sus principales representantes se centraron en ver al ser humano como el eje de reflexión y enfatizaron el potencial que tiene cultivar sus virtudes y valores.
Siglos después, con la llegada de la tecnología y el cambio vertiginoso de la vida misma, en la universidad, en los últimos años el rector Rolando Roncancio Rachid ha acuñado el concepto de ‘humanismo aumentado’. Este ha permeado en cada área de la universidad incluida la Vicerrectoría de Desarrollo y plantea el desarrollo de las virtudes humanas a través del uso de las herramientas tecnológicas.
“Hay dos grandes retos que tenemos: crear herramientas que nos permitan involucrar a más colaboradores en los proyectos estratégicos y construir el futuro de la universidad mientras sostenemos la operación actual, todo esto usando las capacidades dinámicas”, explica Ángela María.
Para entenderlo mejor, la vicerrectora hace referencia a la regla de 15-70-15 qué consiste en repartir el tiempo empleado para solucionar un reto:
- 15% inicial: pensar cómo solucionarlo, qué se debe hacer, qué cosas podríamos preguntar o indicar a la inteligencia artificial.
- 70% del trabajo: delegar tareas a las herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo a mayor profundidad de las ideas iniciales.
- 15% final: última revisión, para asegurar que las respuestas arrojadas por la herramienta respondan a los criterios del reto y, en caso de que se requiera, hacer los ajustes pertinentes.
Teniendo en cuenta esto, cada vez más son las tareas que buscan automatizarse, “no para reducir puestos de trabajo sino para liberar tiempo de los colaboradores que pueden respaldar los procesos de innovación” añade.
Así, de cara al futuro próximo, se espera que la Vicerrectoría de Desarrollo la Universidad de La Sabana se vuelva un epicentro de innovación y liderazgo como parte del proyecto de universidad con impacto tangible en la era digital.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.