¿Nido sísmico en Zulia? Lo que dice la ciencia sobre la ola de terremotos

En las últimas horas el país vecino ha reportado una serie al menos 10 terremotos y 21 réplicas en solo siete horas. Campus consultó con un experto sobre la posibilidad de que el fenómeno sea un nido sísmico.
Mene Grande en el estado de Zulia, ha sido recientemente epicentro de 10 terremotos y unas 21 réplicas en las últimas siete horas. El fenómeno que resulta inusual y del que también se ha hecho seguimiento por medio del Servicio Geológico colombiano, ha sido catalogado en las últimas horas por algunos medios de comunicación como un nido sísmico.
Según algunas fuentes, este fenómeno hace referencia una serie de sismos que tienen lugar en la misma zona en un periodo de tiempo corto sin que se presente un terremoto principal que sea claramente más fuerte con respecto a los demás movimientos telúricos registrados.
Sin embargo, a los ojos de David Tovar, geólogo y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana esta definición no corresponde a los hechos registrados en la zona “partiendo de la información que proporcionan los servicios geológicos de Colombia y el servicio geológico de Estados Unidos y también el organismo oficial de Venezuela es poco probable que se esté tratando de un nido sísmico porque la característica principal de los nidos sísmicos es que se presentan sismos en profundidades que van entre 30 hasta inclusive 300 y 400 km de profundidad, es decir que hablamos de un rango muy grande de profundidad. Además, históricamente, cuando hablamos de nidos sísmicos, nos referimos a movimientos telúricos que ocurren por años e incluso décadas”.
Para ejemplificarlo mejor, el experto hace referencia a tres lugares del planeta donde el fenómeno ha quedado evidenciado: el nido sísmico de Vrancea en Albania, El nido sísmico de la región del Hindu Kush en Afganistan y el nido sísmico que se encuentra en Mesa de los Santos, en Colombia.
En cuanto a lo ocurrido en Venezuela, señala que se trata de “una activación de algún tipo de falla geológica, es decir, de una fractura a lo largo de una de unidades de roca y en esas fracturas se van acumulando esfuerzos y eventualmente esos esfuerzos se van liberando”.
¿Qué hacer en caso de terremoto?
Si bien estos fenómenos no se pueden predecir, es determinante tener claro que hacer antes, durante y después.
Antes
Se recomienda preparar un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, botiquín y documentos importantes.
Identificar las zonas seguras de la casa, oficina o escuela (estructuras firmes, lejos de ventanas o estanterías).
Definir un punto de encuentro con la familia o compañeros.
Durante el terremoto
Mantener la calma. Si está al interior de un edificio es importante alejarse de ventanas, espejos, vidrios y objetos que puedan caer y no usar ascensores. Si se encuentra en la calle es importante mantener una distancia prudente de postes, cables eléctricos, árboles y fachadas de edificios y buscar un espacio abierto seguro. Finalmente, si está conduciendo un vehículo es importante detenerse en un lugar seguro, lejos de puentes, túneles y postes.
Después del terremoto
Verificar el estado de quienes lo rodean.
Revisar posibles fugas de gas, cortocircuitos o incendios.
Escuchar la radio y mantenerse informado de las fuentes oficiales.
Colaborar con los equipos de emergencia que lo necesiten.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.