Comprometidos con el fortalecimiento del liderazgo escolar y las prácticas directivas

La Mesa de Liderazgo Escolar, en la cual participa la Facultad de Educación, presentó el Acuerdo Nacional para el Fortalecimiento del Liderazgo Escolar y las Buenas Prácticas Directivas, un documento para incidir en el diseño y la implementación de las políticas públicas relacionadas con la formación de directivos en el país.
Desde noviembre de 2018, siete organizaciones civiles y tres universidades interesadas en el liderazgo escolar, entre las cuales se encuentra la Universidad de La Sabana, se unieron para crear la Mesa de Liderazgo Escolar, una iniciativa que busca contribuir a la construcción y consolidación de una política pública de liderazgo escolar en Colombia, para mejorar los aprendizajes y el bienestar de los estudiantes.
Los doctores Javier Bermúdez, decano de la Facultad de Educación, y Clelia Pineda Báez, directora del Grupo de Investigación Educación y Educadores, junto con la profesora Ángela Rubiano, líder académica de la Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, hicieron parte de la Mesa y participaron activamente en la construcción del documento. Con este, se pretende impactar en las prácticas de los directivos docentes y en su liderazgo, en áreas claves como la visión estratégica, los procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo profesional docente, la articulación y el involucramiento de la comunidad escolar, la mejora continua y el buen funcionamiento de las instituciones escolares.
El documento reúne las voces de académicos, coordinadores, rectores, directivos rurales y expertos internacionales en liderazgo escolar.
Además, el documento reúne las voces de académicos, coordinadores, rectores, directivos rurales y expertos internacionales en liderazgo escolar. “Desde la Facultad de Educación, aportamos a este proyecto con nuestra experiencia y trayectoria en la formación de directivos docentes de nuestro país […]. Y, desde la investigación, la Facultad viene consolidando una línea fuerte en liderazgo escolar; hemos detectado las necesidades de los directivos noveles y cómo se puede potenciar a los profesores en su liderazgo, entre muchos otros aspectos”, comentó la doctora Pineda.
Por su parte, el doctor Bermúdez señaló que el acuerdo aborda el liderazgo escolar desde tres enfoques principales: “El liderazgo distributivo, el cual centra la actividad en el equipo, más que en la persona; el liderazgo pedagógico, cuyo propósito es que los directivos docentes sean esos faros que iluminen debates pedagógicos y curriculares en las instituciones educativas; y el liderazgo transformacional, entendiéndolo como esos cambios de cultura e innovación que deben tener las escuelas y colegios”.
Para consultar el documento completo, haz clic en la imagen.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.