Reemplaza al programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial

 Ingeniería de Bioproducción, el nuevo programa de la Universidad

El programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería pasará a llamarse Ingeniería de Bioproducción, un cambio que implica varios ajustes, como lo explica a continuación la directora del programa, Tebbie Chacón.

Campus: ¿Qué cambios tendrá el programa, además del nombre?

Tebbie Chacón: El programa pasa de diez a nueve semestres y se reduce a 161 créditos. Además, se crearon tres énfasis en: alimentos, bioprocesos y emprendimiento. En cada énfasis, los estudiantes cursarán al menos una asignatura en coterminal con una maestría de la Facultad, la cual sería homologable si deciden continuar los estudios de posgrado en dicho programa.

C: ¿Qué pasa si un estudiante entra como ingeniero de producción agroindustrial?, ¿se gradúa como ingeniero de bioproducción?

T.C.: Si un estudiante ingresó al programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial, tiene cuatro opciones: (1) continuar su plan de estudios actual y graduarse como ingeniero de producción agroindustrial. El programa, la Facultad y la Universidad se comprometen a mantener los mismos estándares de calidad para todos los estudiantes que deseen continuar con sus estudios, tal y como los iniciaron. (2) Si el estudiante lo desea, puede cambiarse al plan de estudios de Ingeniería de Bioproducción y graduarse con el nuevo plan y el nuevo nombre del programa. (3) También, si tiene un promedio de 3.8 o más, puede solicitar cursar ambos planes de estudio de manera simultánea. (4) Existe una opción adicional para quienes se gradúen del plan de estudios en el 2015-2 de Ingeniería de Producción Agroindustrial; pueden regresar a matricularse en la Universidad por un semestre adicional y, de esta manera, obtener también el título de ingeniero de bioproducción.

C: ¿Cómo cambia el perfil del aspirante?

T.C.: El perfil del aspirante se mantiene. Seguimos buscando estudiantes con pasión por las matemáticas, la física, la química y la biología, apasionados por el desarrollo de productos de origen biológico y que deseen aportar a la construcción de la bioeconomía del país. Podrán transformar los recursos biológicos en productos de mayor valor agregado, mediante la creatividad, la innovación y el emprendimiento.

El perfil del estudiante se mantiene. Seguimos buscando estudiantes apasionados por el desarrollo de productos de origen biológico y que deseen aportar a la construcción de la bioeconomía del país. 

C: ¿Por qué el cambio de nombre?, ¿cuál es la diferencia?

T.C.: Se busca revitalizar el programa y mostrar la amplitud del campo de acción de nuestros graduados. En este tiempo, el programa de Ingeniería de Producción Agroindustrial se ha venido adaptando a las necesidades de la industria, en especial del sector productivo de la zona de influencia, atendiendo ahora a la transformación de todo tipo de material biológico, no solo de origen agrícola. Por ello, se desea que el programa refleje ese gran potencial de nuestros graduados.

C: ¿En qué campos se puede desempeñar un ingeniero de bioproducción?

T.C.: El ingeniero de bioproducción de la Universidad de La Sabana está en capacidad de planear, controlar y optimizar sistemas productivos, administrar y gerenciar plantas,gestionar el aseguramiento de la calidad, diseñar productos y procesos. Puede ejercer cargos de investigación y desarrollo, además de la consultoría y la asesoría industrial. Todo eso, en el ámbito de la industria de la conservación y transformación de materiales de origen biológico, en un contexto de economía circular. Por su capacidad de liderazgo e innovación, el ingeniero de bioproducción está en capacidad de participar activamente en la creación de emprendimientos.

C: ¿Por qué estudiar Ingeniería de Bioproducción?

T.C.: Porque es un programa con más de 30 años de trayectoria, con graduados que trabajan con éxito en Colombia y el mundo. Es un programa único en el país, en constante evolución y actualización. Los estudiantes podrán estudiar y trabajar en laboratorios equipados con tecnología de punta, y aprender de la mano de sus profesores. De esta manera, se amplía el campo del saber con los proyectos de investigación y el desarrollo de patentes.