
Generalidades
Generalidades de las prácticas
Para iniciar el período de prácticas es necesario haber aprobado las asignaturas, los niveles de inglés establecidos como pre-requisitos y la práctica anterior, por lo tanto no se podrán realizar dos práctica en el mismo semestre.
La práctica debe cursarse paralelamente con las asignaturas del respectivo semestre, excepto en el caso de pérdida la práctica la cual debe repetirse como única asignatura.
Una vez iniciada la práctica no puede cancelarse. Cuando se vean precisados a hacerlo por motivos justificados, se deberá comunicar por escrito a la Dirección del programa y la decisión será tomada por la Subcomisión integrada quien informará al estudiante sobre la misma.
En casos especiales de salud que pongan en riesgo su integridad deberá, presentar por escrito a la dirección de programa, certificado médico y carta donde se exprese la decisión por parte del practicante de continuar con la práctica a pesar de conocer los riesgos que se corren con la misma.
Bajo ninguna circunstancia se permite a los practicantes fumar, consumir chicle y el uso de teléfonos celulares durante el tiempo de permanencia con el grupo asignado.
Bajo ninguna circunstancia el practicante asistirá en horarios extras (salvo para reposiciones), asumirá la responsabilidad del grupo asignado, organizará actividades para recaudar dinero ni solicitará dinero prestado.
Los estudiantes deberán abstenerse del uso de pearcings, durante su permanencia en la institución, así como del uso de esmaltes de colores llamativos (verde, azul, amarillo, negro) o con decoraciones.
El uso de maquillaje debe ser suave y las uñas deben ser cortas; los estudiantes con cabello largo lo deben mantener recogido.
El estudiante practicante debe presentarse al centro o institución donde adelanta su práctica impecablemente uniformado según el modelo establecido: chaqueta institucional, uniforme azul, camisa azul clara y oscura manga tres cuartos y zapatos azules (No tenis, ni Crocs).
Información general
Información general
La Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Sabana consciente de la necesidad de cualificar la formación de sus estudiantes, concibe la práctica formativa como parte articuladora del currículo y como eje fundante en la formación del futuro Educador Infantil; y busca en concordancia con la Visión propuesta en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que “(…) con el desarrollo del conocimiento aporte soluciones a los grandes problemas y contribuya a dar soluciones a las nuevas exigencias y necesidades de la sociedad”
Desde el programa, la práctica se define como un acercamiento del estudiante a diferentes ámbitos, contextos e instituciones que le conduzcan a fundamentar el aprender a hacer, permitiéndole asumir una postura crítica ante la realidad de los procesos en la Educación Infantil, afianzando en ellos los dominios conceptuales y metodológicos que fortalezcan sus competencias”. Por esta razón, el programa de Educación Infantil se ha propuesto darle gran importancia a este espacio de formación estableciendo seis modalidades de práctica que se desarrollan a lo largo de la carrera, las cuales tienen asesoría y seguimiento permanentes, lo que permite guiar de manera oportuna y adecuada al estudiante; por esta razón, reciben el nombre de Prácticas Pedagógicas Asesoradas (PPA).
Prácticas Intersemestrales

Objetivo general

Prácticas Intersemestrales
Tipos de prácticas

Práctica I educación inicia (0 a 3 años)
Potencializar en los niños el desarrollo integral y armónico de acuerdo al contexto y a las necesidades del entorno. Estrategia de acompañamiento: Plan de Potenciación del Desarrollo.(Estimulación del desarrollo infantil)
Periodo en que se realiza: IV Periodo académico
Centros de prácticas: Centros de adopción y jardines infantiles
Intensidad horaria: 112 horas

Práctica II pre-jardín o jardín (3 a 5 años)
Potenciar el desarrollo del pensamiento lógico matemático, pensamiento crítico y procesos de alfabetización emergente favoreciendo todas las dimensiones desarrollo infantil. Estrategia de acompañamiento: Proyectos de Aula
Periodo en que se realiza: V Periodo académico
Centros de prácticas: jardines infantiles
Intensidad horaria: 168 horas

Práctica III transición , primero o segundo (5 a 8 años)
Potenciar el desarrollo integral y armónico de los niños, haciendo énfasis en el desarrollo del pensamiento científico, visible y alfabetización inicial. Estrategia de acompañamiento. Proyectos de Aula, unidades de indagación.
Periodo en que se realiza: VI Periodo académico
Centros de prácticas: Colegios públicos y privados
Intensidad horaria: 168 horas

Práctica IV práctica social
Promover acciones encaminadas a analizar, estudiar y plantear soluciones a problemáticas sociales que inciden en el desarrollo armónico e integral de los niños teniendo en cuenta el componente familiar, comunitario e institucional. Estrategia de acompañamiento: Proyecto Socioeducativo.
Periodo en que se realiza: VII Periodo académico
Centros de prácticas: Fundaciones
Intensidad horaria: 168 horas

Subtitle Modal
Práctica V educación inclusiva
Potencializar en los niños todas las dimensiones del desarrollo de acuerdo a una situación o condición particular la cual requiere de una atención diferencial. Estrategia de acompañamiento. Propuesta pedagógica de atención diferencial.
Periodo en que se realiza: VIII Periodo académico
Centros de prácticas: Colegios, clínicas, centros de educación inclusiva
Intensidad horaria: 168 horas

Práctica VI bilingual practicume
Responder de manera eficaz y oportuna a los retos y cambios en procesos de enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma. Estrategia de acompañamiento. Propuesta pedagógica.
Periodo en que se realiza: IX Periodo académico
Centros de prácticas: Colegios públicos y privados
Intensidad horaria: 168 horas