Prosalud UniSabana

Prosalud Unisabana

¿Quiénes somos?

Prosalud Unisabana

¿Quiénes somos?

Prosalud es un macroproyecto de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación que en conjunto con la Facultad de Educación realiza investigación de manera interdisciplinar con proyección social en la región Sabana Centro, la cual está enfocada actualmente a la promoción de la salud de niños, niñas y adolescentes en el contexto escolar, teniendo como meta ampliar el alcance a diferentes grupos poblacionales.

Este proyecto tiene como foco de soporte social centrado el escolar como eje de su actividad. Respalda a los profesores, familia y demás integrantes de la comunidad educativa, mediante un abordaje holístico e incluyente que fomenta el trabajo de la comunidad inmediata y de la sociedad en general a favor de esta población.

Conoce más sobre Prosalud

Conoce más sobre Prosalud

Desde la intersectorialidad cuenta con aliados de entidades privadas a nivel nacional como lo es Nestlé por Niños Saludables Colombia y a nivel internacional como la Fundación Internacional Siemens Stiftung y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Martir.

En cuanto a apoyo de las entidades públicas, Prosalud cuenta con las instituciones educativas distritales de la región Sabana Centro, además de algunas redes como la Red de Rectores y Red de Enfermería Escolar.

Trayectoria Prosalud

Los siguientes documentos son los solicitados por la Universidad de La Sabana. Ten en cuenta que la universidad de destino puede solicitar documentos adicionales.

2017

Estrategia de promoción de la salud dirigida a escolares de la región Sabana Centro

2018

Validación de la estrategia de promocion de la salud Unidos Por Niños Saludables - Nestlé, con escolares de la región Sabana Centro.

2019

Diseño y validación de una intervención de refuerzo dentro de la estrategia de promoción de la salud "Unidos Por Niños Saludables" en escolares de la región Sabana Centro.

2021

Promoción de la salud con profesores de escolares en el territorio STEM Sabana Centro de Cundinamarca - Colombia.

2022

Programa para el fomento de habilidades para la vida, relacionadas con la promoción de la salud, dirigido a estudiantes "formadores" de colegios de la región Sabana Centro

2023

Promoción de la salud escolar con profesores y profesoras de ciudades latinoamericanas.

2024

Conocimientos, actitudes y comportamientos adquiridos a través de un programa para la promoción de la salud entre pares sobre la alimentación, actividad física y descanso adecuados en escolares de la Provincia Sabana Centro, Colombia.

2025

Estrategia de Promoción de la Salud dirigida a Adultos Mayores de la Provincia Sabana Centro.

Integrantes

imagen de card persona

Gloria Carvajal Carrascal

Enfermera de la Universidad de La Sabana

Enfermera de la Universidad de La Sabana

Especialista en Epidemiología de la Universidad del Bosque y doctora de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en salud en el Hospital San Ignacio, el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital del Sur. Ha trabajado en la Universidad de La Sabana como profesora de pregrado y postgrado en el área de investigación. Actualmente es la Decana de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la misma universidad.

Líneas de investigación: investigación cuantitativa, diseño de intervenciones en salud, medición de resultados del cuidado, diseño y validación de instrumentos de medición en salud. 

imagen de card persona

Beatriz Sánchez Herrera

Enfermera, Máster en Ciencias de la Enfermería. Profesora de alto prestigio de la Universidad de La Sabana.

Enfermera, Máster en Ciencias de la Enfermería. Profesora de alto prestigio de la Universidad de La Sabana.

Enfermera, Máster en Ciencias de la Enfermería. Profesora de alto prestigio de la Universidad de La Sabana.  

Miembro del Grupo de Investigación en Cuidado de Enfermería - Unisabana e investigadora principal de Colciencias.  Miembro de Sigma Theta Tau.    

Ex Vicerrector General, Director Nacional de Bienestar, Decano de la Facultad de Enfermería y Director de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia.  Asesora nacional e internacional en temas de investigación en el cuidado y la práctica de enfermería; construcción y evaluación de políticas de salud y educación; miembro de la Junta Nacional de Acreditación en Salud.

Líneas de investigación: gestión del cuidado y práctica de enfermería; cuidado de pacientes crónicos y sus cuidadores familiares.  

imagen de card persona

Angélica Ospina Romero

Profesora de Mujer y recién nacido en el programa de Enfermería, profesora de seminario de investigación en el máster de enfermería y directora de tesis doctoral

Profesora de Mujer y recién nacido en el programa de Enfermería, profesora de seminario de investigación en el máster de enfermería y directora de tesis doctoral

Enfermera de la Universidad de la Sabana (1997), especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario (2001), Maestra en Educación del TEC de Monterrey, México (2006), Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (2018).

Con una experiencia de 20 años como docente de la Universidad de La Sabana (trabajo actual). Experiencia como enfermera en cirugía y rehabilitación en la Clínica Universidad de La Sabana, enfermera epidemióloga en el Hospital del Sur, enfermera gineco-obstetra en el Hospital Salvador.

Líneas de investigación: promoción de la salud y el bienestar; investigadora del grupo de atención en la sublínea de mujer y recién nacido; sublínea del modelo de adaptación de Roy. 

imagen de card persona

Paola Sarmiento González

Profesor de Sociología y director del departamento de Investigación

Profesor de Sociología y director del departamento de Investigación

Enfermera y magíster en Enfermería de la Universidad de La Sabana. Con experiencia en el área de salud mental y psiquiatría en distintas instituciones y en investigación de psicofármacos. Con experiencia como docente en la Universidad de Cundinamarca, Universidad Nacional y Universidad del Bosque en la asignatura de salud mental.

Líneas de investigación: Promoción de la salud y Bienestar; con temas en salud mental y psiquiatría, salud mental en escolares, salud en jóvenes universitarios y en la teoría de afrontamiento de Callista Roy.

imagen de card persona

Diana Cristina Angarita Rodríguez

Fisioterapeuta y Magíster en Discapacidad de Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia.

Fisioterapeuta y Magíster en Discapacidad de Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia.

Hizo parte del apoyo académico del manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional Versión para Prueba Piloto. Profesora del área de fundamentación en salud pública y gestión social del departamento de movimiento corporal humano, donde ha acompañado la práctica formativa de primer nivel de atención y asignaturas como fundamentos de salud pública y discapacidad y rehabilitación. Vinculada al grupo Movimiento corporal humano, en la línea de investigación Salud Pública y gestión social y aportando conocimiento en la articulación de la proyección social con la docencia y la investigación formal.

Líneas de investigación: Discapacidad e inclusión social; salud pública y gestión social en Fisioterapia. 

imagen de card persona

César Augusto Niño Hernández

Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia;

Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia;

Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Ejercicio Físico para la Salud de la Universidad del Rosario; Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional; Doctorando en Ciencias en Salud Colectiva de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (México).  

Ha trabajado en el área de Salud Pública y cuenta con experiencia en proyectos de desarrollo social y comunitario, políticas públicas, programas de rehabilitación y actividad física comunitaria en: Alcaldía Municipal de Chía, Hospital San Antonio de Chía, Alcaldía Local de San Cristóbal y Universidad Nacional de Colombia.

Líneas de investigación: salud pública y gestión social desde la Fisioterapia en temas de salud escolar, políticas públicas, ciudadanía para la salud y cultura de la participación; educación desde la Fisioterapia en temas como la evaluación del aprendizaje en Fisioterapia y el cuerpo como dispositivo pedagógico.  

imagen de card persona

Jimmy Mendieta Montealegre

PROFESOR DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

PROFESOR DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

Enfermero, Magíster en Salud Pública y especialista en Epidemiología. Con experiencia en el área de vigilancia epidemiológica, salud pública, cooperación internacional, investigación y docencia universitaria. Experto en la evaluación de cobertura y calidad de servicios de salud para adolescentes y jóvenes.

Ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de la Sabana. A cargo de las asignaturas de Bioestadística y epidemiologia, investigación II, estadística, seminario de investigación y gestión del cuidado.

imagen tarjeta modal

Prosalud

Artículos

Políticas públicas en salud escolar, una revisión integradora de la literatura

Autores: Daisy Marisol Rodríguez Melo, Claudia Nathaly Martínez Ojeda, Diana Cristina Angarita Rodríguez, César Augusto Niño Hernandez.

Revista: Revista Gerencia y Políticas de Salud.

Año de publicación: 2022.

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.ppse


 

Preliminary Effectiveness of a Strategy to Promote Healthy Lifestyle Habits in Schoolchildren

Autores: Gloria Carvajal-Carrascal, Tania Catalina Chinchilla-Salcedo, César Augusto Niño-Hernández, Paola Sarmiento-González, Angélica María Ospina-Romero , Beatriz Sánchez-Herrera

Revista: Children Journal.

Año de publicación: 2022

DOI: 10.3390/children9091402


 

Effects of a Healthy Habit Promotion Strategy on Colombian Schoolchildren

Autores: Angelica María Ospina Romero, Gloria Carvajal Carrascal, Tania Catalina Chinchilla Salcedo, Cesar A. Niño Hernández, Paola Sarmiento González, Humberto Mayorga Álvarez.

Autor corresponsal: Paola Sarmiento González.

Revista: Aquichán, Edición Especial – Universidad de La Sabana.

Año de publicación: 2021

DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2021.21.4.7



Promoción de la salud escolar y medio ambiente: revisión de la literatura.

Autores: Paola Sarmiento González, Tania Catalina Chinchilla Salcedo, Cesar Augusto Niño Hernández, Jorge Humberto Mayorga Álvarez, Beatriz Sánchez Herrera.

Autor corresponsal: Beatriz Sánchez Herrera.

Revista: Gerencia y Políticas de Salud – Pontificia Universidad Javeriana.

Año de publicación: 2019

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-37.psem


 

Education and Health: A Care Bond. School - Nursing Model for Colombia

Autores: María Clemencia Ferro Carvajalino, Andrea Fuentes Ramírez, Tania Catalina Chinchilla Salcedo, Beatriz Sánchez Herrera.

Autor corresponsal: Beatriz Sánchez Herrera.  

Revista: Investigación y Educación en Enfermería - Universidad de Antioquia.

Año de publicación: 2020

DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n2e05


 

Relación entre el hacer, intensidad y preferencia de actividad física entre géneros en cuatro colegios de Sabana Centro en Colombia

Autores: Angelica María Ospina Romero, Diana Cristina Angarita Rodríguez, Cesar Augusto Niño Hernández, María José España Pineda, Jorge Humberto Mayorga Álvarez.

Autor corresponsal: Cesar Augusto Niño Hernández.

Revista: Retos – Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación.

Año de publicación: 2022

DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.93206  

imagen tarjeta modal

Prosalud

Ponencias

1er Congreso: Tejiendo diálogos educativos en tiempos de incertidumbre. Oportunidades para la Formación Docente desde la Educación STEM, la Diversidad y la Educación Remota

Autores: Gloria Carvajal Carrascal, Carlos Humberto Barreto Tovar, Diana Cristina Angarita Rodríguez, Paola Sarmiento González, Karold Tatiana Chacón Garnica, Angelica María Ospina, Cesar Augusto Niño Hernández.  

País: Chile.



Segundo Congreso Internacional de Determinación Social, Promoción de la Salud y Educación para la Salud

Autores: Diana Cristina Angarita Rodríguez, Karold Tatiana Chacón Garnica, Angelica María Ospina, Paola Sarmiento González.

País: México.



XVII Pan American Nursing Research Colloquium

Autores Ponencia Nestlé II: Gloria Carvajal Carrascal, Karold Tatiana Chacón Garnica, Cesar Augusto Niño Hernández, Angelica María Ospina, Beatriz Sanchez Herrera, Paola Sarmiento González. 

Autores Ponencia SIEMENS: Gloria Carvajal Carrascal, Diana Cristina Angarita Rodríguez, Carlos Humberto Barreto Tovar, Karold Tatiana Chacón Garnica, Paola Sarmiento González

País: Estados Unidos. 



Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería

Autores: Angélica María Ospina, Diana Cristina Angarita Rodríguez, Karold Tatiana Chacón Garnica, Gloria Carvajal Carrascal, Carlos Humberto Barreto, Paola Sarmiento González, Cesar Augusto Niño Hernández

País: Colombia. 

imagen tarjeta modal

Prosalud

Semilleristas

Promoción de la salud con profesores de escolares en el territorio STEM Sabana Centro de Cundinamarca – Colombia

Durante el desarrollo del proyecto se contó con el apoyo de 20 estudiantes de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación y la Facultad de Educación distribuidos en los 5 Componentes Prosalud y los Componentes de Higiene y Salud, los cuales tuvieron a cargo la creación de guías, talleres, vídeos y podcast.

5 componentes Prosalud

Saber aplicar competencias ciudadanas 

  • Persona a cargo: Diana Cristina Angarita.
  • Semilleristas del programa de Fisioterapia: Daniela Tavera, Dennis Nova.
  • Semilleristas del programa de Enfermería: Bryan Alberto Vanegas, Christian Yesid Manchola, Angelo Samboni Torres.

Alimentarse bien

  • Persona a cargo: Tania Chinchilla
  • Semilleristas del programa de Fisioterapia: Camila Sarmiento.  
  • Semilleristas del programa de Enfermería: Nathalia Lorena Riaño, Luz Bleyin Martínez, Paula Andrea Duque, Kelly Cárdenas.

Lograr actividad física y descanso adecuado

  • Personas a cargo: Karold Tatiana Chacón, María José España, Fabiola Aguilar.
  • Semilleristas del programa de Fisioterapia: Paola Guilarte, María Capriles, Dayana Cáceres.
  • Unidos por la protección del medio ambiente
  • Persona a cargo: Carlos Barreto.
  • Semilleristas del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales e Ingeniería Química: Santiago Monsalve.

Dirige la propia vida con buenas compañías

  • Persona a cargo: Paola Sarmiento.
  • Semilleristas del programa de Fisioterapia: Laura Rodríguez.
  • Semilleristas del programa de Enfermería: Juliet Jimena Díaz, Camila Andrea Sánchez, Valeria Torres, Laura Casallas.

Componentes Higiene y Salud

Caracterización epidemiológica de las infecciones y las epidemias – Prevención de infecciones y epidemias.

  • Persona a cargo: Angélica Sarmiento
  • Semilleristas del programa de Enfermería: María del Pilar Torres, María Camila Moyano.

Corresponsabilidad en salud:  

  • Persona a cargo: Cesar Niño.  
  • Semilleristas del programa de Fisioterapia: Paola Guilarte, María Capriles, Dayana Cáceres. 

Conoce más sobre Prosalud

Conoce más sobre Prosalud

Recuerda

"Orientaciones de política pública para la promoción de hábitos de vida saludable en el ámbito escolar de la provincia Sabana Centro, Cundinamarca" producto del proyecto de investigación “Promoción de la salud escolar con profesores y profesoras de ciudades latinoamericanas" cofinanciado por la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

Nestle Prosalud

Hábitos de vida saludables en población escolar.

Educacion STEM proyecto prosalud

Proyecto de Educación STEM para la innovación.