Nuestro equipo

GLORIA CARVAJAL CARRASCAL
Decana de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación
Enfermera de la Universidad de La Sabana, especialista en Epidemiología de la Universidad del Bosque y Doctora de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en el área asistencial en el hospital San Ignacio, en el Instituto Nacional de Cancerología y en el Hospital del Sur. Hace diez años trabaja en la Universidad de La Sabana como docente de pregrado y postgrado en el área de investigación. Destaca de la Universidad que permite proyectar la vida en todos los aspectos brindando las herramienta para este fin. Considera que para ser enfermera se requiere una alta capacidad académica y una gran vocación por el servicio.
Correo electrónico: gloria.carvajal@unisabana.edu.co
Líneas de investigación: Investigación cuantitativa, diseño de intervenciones en salud, medición de resultados del cuidado, diseño y validación de instrumentos de medición en salud.

ALEJANDRA FUENTES RAMÍREZ
Directora de Profesores e Investigación
Enfermera y Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Posdoctorado en La Universidad de Navarra (España). Ha trabajado en el área asistencial en áreas de cuidado agudo y crónico; con énfasis en cuidado a la persona con heridas, ostomías e incontinencias, así como trabajo en la formación de estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. En la Universidad de La Sabana es profesora en asignaturas como Cuidado al adulto, epistemología de enfermería e investigación.
Hace parte del grupo de investigación Cuidado Unisabana en la líneas de investigación: Teoría y calidad del cuidado centrando su interés en temas relacionados con la persona y su familia durante el proceso de cuidado hospitalización - hogar, medición de resultados de investigación y aplicación de la teoría en la práctica.
Correo electrónico: alejandra.fuentes@unisabana.edu
ORCID:0000-0003-3311-9211

MARTHA LUCÍA ACOSTA OTALORA
Directora del programa de Fisioterapia
Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario y en Gestión en Rehabilitación de la Universidad de La Sabana y magíster en neurorrehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales.
Tiene más de 20 años de experiencia profesional, en el entonces Centro Nacional de Rehabilitación Teletón hoy Clínica Universidad de La Sabana como docente de práctica de la Universidad del Rosario.
Líneas de investigación: Procesos y Tecnología en Fisioterapia; Evaluación, Diagnóstico y Tecnología en Fisioterapia.
CvLAC Google Scholar ORCID: 0000-0003-4663-2196
Correo electrónico: martha.acosta@unisabana.edu.co

MARYORY GUEVARA LOZANO
Directora del Programa de Enfermería
Enfermera, Magíster en Enfermería de la Universidad de La Sabana y especialista en Gestión en Rehabilitación. Con experiencia en urgencias, en cuidado intensivo y paciente neurológico. En la docencia universitaria se ha dedicado a la dirección y coordinación de programas académicos, gestión curricular de pregrado y posgrado y ha acompañado la asignatura de Fundamentación del Cuidado.
Líneas de investigación: Teoría y calidad del cuidado; con temas en seguridad del paciente, prevención en caídas, validación de estrategia para mejorar la práctica Institucional de enfermería en alianza docencia asistencia; con modelos de práctica profesional y medición de indicadores de cuidado de enfermería y uso de simulación clínica para la mejora continua de procesos asistenciales.
Correo electrónico: maryory.guevara@unisabana.edu.co
ORCID: 0000-0002-9559-5697

MARIA ELISA MORENO FERGUSSON
Directora del Doctorado en Enfermería
Directora de Maestría y Especializaciones de Enfermería
Enfermera, Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Enfermería en Cardio Respiratorio con experiencia en enfermería en rehabilitación. En la docencia universitaria se ha dedicado a la enseñanza de investigación y gestión de proyectos del cuidado de enfermería en post grados y epistemología en enfermería en pregrado.
Líneas de investigación: Teoría y calidad del cuidado; con temas relacionados con aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy, validación de estrategia para mejorar la práctica Institucional de enfermería en alianza docencia asistencia y el desarrollo de modelos de práctica profesional. También con el desarrollo de tecnologías y automatización que apoyen los procesos de enfermería para el cuidado de los pacientes y la nutrición de personas con enfermedad de Alzheimer.
En la línea de promoción de la salud y bienestar se ha enfocado en el automanejo de la salud en personas con enfermedades crónicas.
Correo: mariae.moreno@unisabana.edu.co

MARÍA EUGENIA SERRANO GÓMEZ
Directora de Maestrías y Especializaciones de Fisioterapia
Adelanta estudios de doctorado en Ciencias de la Educación y del Deporte en la Universidad Ramón Llull – Blanquerna – Barcelona, España; es magister en actividad física y salud de la Universidad del Rosario, especialista en pedagogía informática y fisioterapeuta de la Universidad Industrial de Santander; su experiencia profesional se ha concentrado en la clínica y la docencia, principalmente alrededor de procesos de investigación científica, actividad física y neurodesarrollo; su experiencia docente gira alrededor de asignaturas relacionadas con infancia y desarrollo neuromotor, aspecto que articula con la investigación en la línea de procesos de interacción fisioterapéutica; producto de su práctica docente ha publicado con la Universidad una guía de clase denominada “Patrones Neuromotores Elementales: una mirada desde la perspectiva funcional” y ha sido autora de un capítulo de libro en “Fisioterapia: reflexiones desde la academia”.
Líneas de investigación: Evaluación, diagnóstico y tecnología en Fisioterapia.
CvLAC Google Scholar ORCID: 0000-0002-4141-9823
Correo electrónico: maria.serrano4@unisabana.edu.co

ANGÉLICA MARÍA OSPINA ROMERO
Directora de Maestrías y Especializaciones de Enfermería
Doctora en enfermería, Universidad Nacional de Colombia; Magister en Educación, TEC de Monterrey, México. Epidemióloga, Universidad del Rosario. Enfermera, Universidad de La Sabana.
Directora de maestrías y especializaciones de Enfermería, directora maestría en enfermería, también ha sido coordinadora de internacionalización de la facultad, jefe de área, comisionada de grupo y asesora académica. Experiencia clínica en ginecobstetricia, cirugía y el servicio de rehabilitación.
Docente de pregrado en la asignatura de cuidado de la mujer y el neonato, docente en posgrado en asignaturas de Seminario de Investigación, Seminario Trabajo de Investigación I, directora de trabajos de investigación en maestría y de tesis de grado en doctorado.
Líneas de investigación: Promoción de la salud y bienestar y, Teoría y calidad del cuidado de Enfermería.
Correo electrónico: angelicaor@unisabana.edu.co
CvLAC Google Scholar ORCID: 0000-0001-7845-1889

MARÍA CRISTINA HEREDIA FIERRO
Jefe Administrativa
Administradora de Empresa de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Especialista en Gerencia Estratégica de la Universidad de La Sabana, cuenta con una experiencia de más de 20 años en el sector educativo en cargos académicos y administrativos. Hace seis años trabaja con la Universidad de La Sabana en el Instituto Forum.
Correo electrónico maría.heredia1@unisabana.edu.co

BEATRIZ SÁNCHEZ HERRERA
Directora General de Investigación Universidad de La Sabana
Enfermera, Magister en Ciencias de la Enfermería y Especialista Clínica en Gerontología (Gerontological Nurse Practitioner). Profesora de Alto Prestigio Académico Universidad de La Sabana, Facultad de Enfermería y Rehabilitación. Profesora Titular y Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Áreas de docencia Gestión del cuidado; Cuidado y práctica de enfermería; Investigación; Gerontología; Cuidado al paciente crónico y a su cuidador familiar. Extensa trayectoria en empleo de Tecnologías de información y comunicación para la educación en salud.
Integrante del Grupo Académico de Cuidado al paciente crónico y su familia (Grupo A de Colciencias), como Investigadora Senior. Miembro activo de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y de la Sociedad Internacional de Honor de Enfermería - Sigma Theta Tau. Autora de varios artículos, libros y material técnico científico para la asistencia, docencia e investigación en los temas de Cuidado y práctica de enfermería y Cuidado al paciente crónico y su cuidador familiar.
Líneas de investigación: Cuidado y práctica de Enfermería; Cuidado al paciente crónico y su familia.
Correo electrónico: clara.sanchez@unisabana.edu.co

ALEJANDRA FUENTES RAMÍREZ
Directora de Profesores e Investigación
Enfermera y Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Posdoctorado en La Universidad de Navarra (España). Ha trabajado en el área asistencial en áreas de cuidado agudo y crónico; con énfasis en cuidado a la persona con heridas, ostomías e incontinencias. En educación, trabajó en la formación de estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. Ingresó como profesora de planta a la Universidad de La Sabana en el 2014, actualmente es profesora de pregrado y posgrados en asignaturas como Cuidado al adulto II, Cuidado al Adulto III, seminario de evidencias teóricas para la práctica y la investigación y seminario de investigación dónde dirige trabajos de investigación en la Maestría de Enfermería. Hace parte del grupo de investigación Cuidado Unisabana centrando su interés en temas relacionados con cuidado al paciente y su familia con situación aguda y crónica.
Líneas de investigación: Teoría y calidad del Cuidado.
Correo electrónico: alejandra.fuentes@unisabana.edu

MARIA ELISA MORENO FERGUSSON
Directora del Doctorado en Enfermería
Directora de Maestría y Especialización de Enfermería
Enfermera, Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Enfermería en Cardio Respiratorio con experiencia en enfermería en rehabilitación. En la docencia universitaria se ha dedicado a la enseñanza de investigación y gestión de proyectos del cuidado de enfermería en post grados y epistemología en enfermería en pregrado.
Líneas de investigación: Teoría y calidad del cuidado; con temas relacionados con aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy, validación de estrategia para mejorar la práctica Institucional de enfermería en alianza docencia asistencia y el desarrollo de modelos de práctica profesional. También con el desarrollo de tecnologías y automatización que apoyen los procesos de enfermería para el cuidado de los pacientes y la nutrición de personas con enfermedad de Alzheimer.
En la línea de promoción de la salud y bienestar se ha enfocado en el automanejo de la salud en personas con enfermedades crónicas.
Correo: mariae.moreno@unisabana.edu.co

VIVIANA ROBAYO TÉLLEZ
Jefe del Departamento de Cuidado
Magister en Bioética Universidad El Bosque, Especialista en Bioética Universidad El Bosque, Especialista en Epidemiología Universidad El Rosario y Enfermera de La Universidad de La Sabana.
Experiencia profesional en el área asistencial, vigilancia en salud pública, salud pública, docencia y coordinación de programas. Investidura de conjuez del Tribunal Nacional Ético de Enfermería (2018).
Profesora en asignaturas y prácticas formativas del pregrado como cuidado a las personas con enfermedad crónica, salud mental y psiquiatría, bioestadística y epidemiología, bioética, deontología y simulación clínica. Profesora en postgrados en especializaciones y maestrías en bioética y diseño y gestión de proyectos.
Correo: astrid.robayo@unisabana.edu.co

CLAUDIA ESPERANZA SUÁREZ ACUÑA
Enfermera, Magíster en Enfermería de la Universidad de La Sabana y especialista en Enfermería en Cuidado Crítico Pediátrico. Experiencia en el cuidado asistencial, en la Unidad de Cuidado Intensivos Cardiovascular Pediátrico por 20 años en la Fundación Cardioinfantil -Instituto de Cardiología. En docencia lleva 15 años en la Universidad de La Sabana, se dedicó a la dirección, coordinación y como docente de la Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico, y ha acompañado la asignatura de Cuidado al niño y Adolescente VII Semestre, en Gestión del Cuidado I en IX Semestre y Gestión del Cuidado II en X Semestre.
Líneas de investigación: Modelos de Adaptación de Callista Roy.
Correo electrónico: claudia.suarez@unisabana.edu.co
CvLAC ORCID: 0000-0002-5175-6057

LUZ MIREYA CORTÉS URQUIJO
Licenciada en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Biología de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia docente universitaria en diferentes universidades y en diversas áreas de la química, la bioquímica y la biología. Desde el año 2007 se desempeña como docente de la Facultad en la asignatura de Ciencias Básicas.
Correo: luz.cortes@unisabana.edu.co

BLANCA CECILIA VENEGAS BUSTOS
Enfermera Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Master en Enfermería con énfasis en cuidado a la persona con enfermedades crónicas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Salud familiar y Comunitaria de la Universidad El Bosque, Urgencista Universidad Nacional de Colombia y Cruz Roja Colombiana. Con experiencia de trabajo en servicios de urgencias, escenarios de atención primaria en salud y una larga trayectoria en el ámbito académico e investigativo.
Correo electrónico: blanca.venegas@unisabana.edu.co
Líneas de investigación: Cuidado en Enfermería.

PAOLA SARMIENTO GONZÁLEZ
Enfermera y Magíster en Enfermería de la Universidad de La Sabana. Con experiencia en el área de salud mental y psiquiatría en distintas instituciones y en investigación de psicofármacos. Con experiencia como docente en la Universidad de Cundinamarca, Universidad Nacional y Universidad del Bosque en la asignatura de salud mental.
Líneas de investigación: Promoción de la salud y Bienestar; con temas en salud mental y psiquiatría, salud mental en escolares, salud en jóvenes universitarios y en la teoría de afrontamiento de Callista Roy.

SONIA CÁRDENAS RUBIANO
Enfermera de la Universidad de la Sabana, especialista en Auditoría y Garantía de la Calidad en Salud con Énfasis en Epidemiología de la Universidad EAN, magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura.
Con amplia experiencia en educación superior en diferentes áreas del saber disciplinar de enfermería.Ha trabajado como profesora de enfermería desde hace 13 años en reconocidas instituciones de educación superior como son la Universidad Manuela Beltrán, Fundación Universitaria Sanitas y la Universidad de la Sabana con quien se encuentra vinculada desde el año 2005.
Ahora se desempeña como profesora de las asignaturas de cuidado de enfermería a la persona en situación de urgencias y salud mental, cuidado de enfermería a la mujer y el neonato, farmacología III. También supervisa las practicas formativas de las mismas áreas de cuidado y apoya practicas de diferentes áreas en centro de simulación clínica.
Correo: sonia.cardenas2@unisabana.edu.co

JIMMY MENDIETA MONTEALEGRE
Enfermero, Magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional y especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario. Con experiencia en el área de vigilancia epidemiológica, salud pública, cooperación internacional, investigación y docencia universitaria. Experto en la evaluación de cobertura y calidad de servicios de salud para adolescentes y jóvenes.
Ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de la Sabana. A cargo de las asignaturas de Bioestadística y epidemiologia, investigación II, estadística, seminario de investigación y gestión del cuidado.
Correo: jimmy.mendieta@unisabana.edu.co

GINNA LIZBETH GÓMEZ LÓPEZ
Enfermera Magister en Enfermería de la Universidad de la Sabana y especialista en Cuidado Critico pediátrico. Con experiencia clínica en el área cardiovascular pediátrica y terapia de ECMO (terapia de oxigenación de membrana extracorpórea para soporte cardiaco y respiratorio en pediatría). En docencia universitaria se ha dedicado al acompañamiento en los programas de pregrado en las asignaturas de Farmacología I,II,III. Cuidado al niño y al adolescente y Fundamentación al cuidado. A nivel de Postgrado acompañamiento en la asignatura de Fundamentación del cuidado critico pediátrico, Enfermería en Cuidado Critico III en escenarios prácticos. Diseño y gestión de proyectos de la especialización de cuidado Crítico pediátrico.
Correo electrónico: ginnagl@unisabana.edu.co

JESÚS ALBERTO OSPINA NIETO
Médico veterinario de la Universidad de la Salle- Colombia; Médico Cirujano de la Universidad San Martin-Colombia; con especialización en terapéuticas alternativas y farmacología vegetal de la Universidad Corpas-Colombia, con Maestría en administración de negocios de la universidad de la Rioja-España; certificado en anestesia y sedación, analgesia y reanimación por la organización panamericana de la salud y con diplomado en educación y en gerencia de la educación del politécnico Colombiano, con 14 años de experiencia en la actividad clínica, 10 años de experiencia administrativa y 8 años de experiencia docente tanto en pregrado como en postgrado no solo en facultades de Medicina sino de Enfermería, Fisioterapia, Psicología, Terapia respiratoria y Ciencias del deporte.
Correo: jesus.ospina@unisabana.edu.co

MARÍA CLAUDIA PANESSO NATERA
Directora de Maestrías y Especializaciones de Fisioterapia.
Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario y especialista en Administración de La Escuela en Administración de Negocios, EAN. Ha trabajado en la Clínica Universidad de La Sabana en la parte asistencial y administrativa, fue docente en la Universidad de Rosario.
Está vinculada con la Universidad de La Sabana hace cuatro años y medio y destaca de su profesión todo la contribución que esta aporta a la mejora de las condiciones de movimiento de cada individuo.
Correo electrónico: maria.panesso2@unisabana.edu.co

MARÍA CLAUDIA URIBE RUÍZ
Jefe del Departamento de Movimiento Corporal Humano.
Fisioterapeuta con 20 años de experiencia profesional y 17 de experiencia docente. Terapeuta Vojta certificada por la Internationale Vojta Gesellschaft e.V., Especialista en Neurorrehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales y Magister en Docencia de la Universidad de la Salle (Bogotá). Vinculada con la Facultad desde el segundo semestre del 2017 y está a cargo la práctica formativa integral I en el Centro de Neurorrehabilitación RIIE, así como también la cátedra de Procesos de Intervención Fisioterapéutica II. Ha desarrollado su quehacer profesional tanto en el país como en el extranjero en las áreas: asistencial, docencia, gestión e investigación.
Correo: maria.uribe3@unisabana.edu.co

MARGARETH LORENA ALFONSO MORA
Fisioterapeuta, magíster en Intervención Integral en el Deportista de la Universidad Autónoma de Manizales, estudiante del Doctorado en Ciencias de Educación y Deporte de la Universidad Ramón Llull, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación y del Deporte, Blanquerna, Barcelona, España. Certificada Internacional en Fisioterapia Global con el método de Mézieres, diplomada en Pensamiento del sur en educación: Edgar Morin y Paulo Freire.
Correo electrónico: margareth.alfonso(at)unisabana.edu.co
Líneas de investigación: Procesos de interacción fisioterapéuticos para problemas espinales, dolor lumbar, postura humana y el aprendizaje experiencial basado en simulación para la enseñanza en fisioterapia.
CvLAC Google Scholar ORCID: 0000-0003-0925-8641

DIANA CRISTINA ANGARITA RODRÍGUEZ
Magíster en Discapacidad de Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia, Fisioterapeuta de misma universidad.
Hizo parte del apoyo académico del manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional Versión para Prueba Piloto. Profesora del área de fundamentación salud pública y gestión social del departamento movimiento corporal humano, donde ha acompañado la práctica formativa primer nivel de atención y asignaturas como fundamentos de salud pública y discapacidad y rehabilitación.
Vinculada al grupo Movimiento corporal humano, en la línea de investigación Salud Pública y gestión social y aportando conocimiento al articular la proyección social con la docencia y la investigación formal.
Temas de interés: Discapacidad e inclusión social; salud pública y gestión social en fisioterapia.
Correo electrónico: dianaar(at)unisabana.edu.co

CESAR NIÑO HERNÁNDEZ
Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Ejercicio Físico para la Salud de la Universidad del Rosario, Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional-CINDE. Diplomado en políticas públicas y construcción de paz. Ha trabajado en el área de Salud Pública, experiencia en proyectos de desarrollo social y comunitario, políticas públicas, rehabilitación basada en comunidad y programas de actividad física en: Alcaldía Municipal de Chía, Hospital San Antonio de Chía, Alcaldía Local de San Cristóbal y Universidad Nacional de Colombia. Como docente en Corporación Universitaria Iberoamericana, Escuela Colombiana de Rehabilitación y Pontificia Universidad Javeriana.
Desde 2014 está vinculado con la Universidad de La Sabana en docencia en prácticas formativas de sexto y noveno semestre en el área de salud pública y gestión social.
Líneas de investigación: salud pública y gestión social desde la Fisioterapia en temas de salud escolar, políticas públicas, ciudadanía para la salud y cultura de la participación; educación desde la Fisioterapia en temas como evaluación de aprendizajes en fisioterapia y el cuerpo como dispositivo pedagógico.
Correo electrónico: cesar.nino@unisabana.edu.co
CvLAC Google Schoolar ORCID: 0000-0001-7510-024X

ADRIANA LUCÍA CASTELLANOS GARRIDO
Fisioterapéuta egresada de la Universidad de Santander UDES de la ciudad de Bucaramanga. Especialista en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad San Buenaventura de Bogotá. Magister en Pedagogía de la Universidad de La Sabana.
Trabajó en la clínica universidad de La Sabana en el área clínica y de Neurorehabilitación y como docente de fisioterapia en diferentes universidades del país desde el 2006. Docente del departamento de Movimiento corporal humano desde el 2011 y actualmente profesor de planta asistente. Líneas de investigación: Educación en fisioterapia y procesos de interacción fisioterapéutica en el campo de la Neurorehabilitación.
Correo electrónico: adriana.castellanos(at)unisabana.edu.co

LEYDY KARINA SOCHE MONSALVE
Coordinadora de Internacionalización
Fisioterapeuta egresada de la Universidad del Rosario, Magister en Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad La Sapienza de Roma- Italia. Diplomada en docencia Universitaria. Ha obtenido la convalidación profesional como fisioterapeuta, ante el Ministerio de La Salud Italiana. Se ha desempeñado en el ámbito clínico asistencial en el área musculoesqueletica en Roma, Italia y en diferentes instituciones a nivel nacional. En el ámbito educativo, ha sido profesor de la Universidad de Boyacá y La Universidad Manuela Beltrán. Se encuentra vinculada con la Universidad de la Sabana desde el año 2016.
Correo: leydy.soche@unisabana.edu.co

MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ VERA
Magíster en epidemiología de la Universidad de La Sabana, especialista en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad de La Sabana y Fisioterapeuta de la Universidad de La Sabana. Se ha desempeñado en consultorios de ortopedia y traumatología además de realizar práctica privada con énfasis en rehabilitación musculoesquelética del adulto en Cundinamarca y Santander. Vinculada a la Universidad desde el año 2017, ha impartido asignaturas como Procesos de intervención I, Evaluación y diagnóstico I, Bioestadística y epidemiología y conceptos básicos en la especialización de terapia manual ortopédica. Actualmente lidera la línea del semillero denominado procesos de interacción fisioterapeúticos, su énfasis es investigación en terapia manual ortopédica y enfermedades reumáticas.
Correo: maria.sanchez2@unisabana.edu.co

INDIRA RODRÍGUEZ PRIETO
Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario. Mestre em Medicina e Saúde de la Universidade Federal da Bahía. Candidata a Mágister en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, con mención en Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones.
Joven investigadora de Colciencias en los años 2010 y 2012. Trabajó como docente del programa de Fisioterapia de la Universidad de Boyacá. Docente de investigaciones del programa de Fisioterapia en la Universidad Manuela Beltrán y de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Trabajó en el área clínica en la Fundación Cardio infantil como Fisioterapeuta del área deportiva.
Actualmente se desempeña como docente e investigadora del programa de Fisioterapia de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Líneas de investigación: Estudios sociales de la salud; Procesos de interacción fisioterapéuticos; Salud Pública y Gestión Social.

LINA GRIMALDOS PÉREZ
Mágister en Morfología Humana y Fisioterapeuta, ambos de la Universidad Nacional de Colombia, con Certificación en el tratamiento de bebés y niños de la Neuro-Developmental Treatment Association. Tiene experiencia de mas de diez años en fisioterapia con población infantil y en docencia universitaria. Es profesora de las asignaturas Práctica Formativa Integral I, Desarrollo motor humano y Morfofisiología I y II (Lab. Anatomía).
Correo: lina.grimaldos@unisabana.edu.co

ANA MARÍA SILVA ARTUNDUAGA
Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario, Magister en Neurorrehabilitación de la Universidad Manuela Beltrán y especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional de la Universidad Cooperativa de Colombia .Ha trabajado en el área asistencial tanto en el ámbito público como privado, en los servicios de consulta externa y hospitalización. Como docente trabajó en la Fundación Universitaria María Cano extensión Neiva y en la Corporación Universitaria Iberoamericana.
En el 2017 inicia labores en la Universidad de la Sabana, como instructora de las prácticas Integral I, Integral II y práctica en primer nivel en salud.
Correo: ana.silva3@unisabana.edu.co

MILENA SAAVEDRA SALAZAR
Candidata a Magister en de Desarrollo Infantil de la Universidad de La Sabana, especialista en Gerencia de los servicios de salud de la Universidad del Rosario, Fisioterapeuta de la Universidad Santiago de Cali, cuenta con certificaciones en enfoques terapéuticos dirigidos a niños, certificación en inducción miofascial. Se ha desempeñado como docente universitaria y por más de diez años en áreas afines a la neurorrehabilitación con énfasis en niñez y adolescencia. Es profesora de Práctica Formativa Integral I y procesos de intervención II.
Correo: milena.saavedra@unisabana.edu.co

Iván Ramírez Cardozo
Magister en Administración en salud de la Universidad del Rosario, Especialista en Fisioterapia en adulto critico de la Universidad del Rosario y Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario. Docente del programa de fisioterapia de la Universidad de la Sabana en el área cardio vascular pulmonar, con trayectoria clínica en el área de urgencias, hospitalización y cuidado intensivo adulto y neonatal en clínicas de cuarto nivel, ventilación mecánica y técnicas asociadas al cuidado cardiovascular y técnicas de reanimación básicas y avanzadas desde la fisioterapia, docencia practica en evaluación, diagnostico e intervención en simulación clínica aplicada en fisioterapia pediátrica.
Correo: ivan.ramirez1@unisabana.edu.co

MARÍA CLAUDIA URIBE RUÍZ
Fisioterapeuta con 20 años de experiencia profesional y 17 de experiencia docente. Terapeuta Vojta certificada por la Internationale Vojta Gesellschaft e.V., Especialista en Neurorrehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales y Magister en Docencia de la Universidad de la Salle (Bogotá). Vinculada con la Facultad desde el segundo semestre del 2017 y está a cargo la práctica formativa integral I en el Centro de Neurorrehabilitación RIIE, así como también la cátedra de Procesos de Intervención Fisioterapéutica II. Ha desarrollado su quehacer profesional tanto en el país como en el extranjero en las áreas: asistencial, docencia, gestión e investigación.
Correo: maria.uribe3@unisabana.edu.co

GINA PAOLA VELASCO ORJUELA
Fisioterapeuta egresada de la Universidad del Rosario, Magíster en Actividad Física y Salud de la misma universidad. Ha trabajado en el campo de habilitación, rehabilitación, evaluación funcional motora y prescripción de ejercicio físico en población con alteraciones del sistema neuromuscular y musculoesquelético principalmente, en la Policía Nacional y el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Experiencia como docente de apoyo del Instituto Roosevelt en la práctica pediátrica de la Universidad del Rosario y en la pasantía de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Considera al movimiento corporal humano como pilar de la vida y al fisioterapeuta como maestro del mismo.
Correo: gina.velasco@unisabana.edu.co

NATALIA RINCÓN BOLÍVAR
Fisioterapeuta de la Universidad de La Sabana, Magister en Ciencias del Deporte Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
Experiencia en prevención, promoción, rehabilitación y readaptación deportiva por más de 6 años. Con experiencia universitaria desde el 2015 en diferentes universidades.
Actualmente, se desempeña como Docente de planta en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación en práctica de fisioterapia en deporte en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD y docente del módulo de rehabilitación y readaptación deportiva de la asignatura profundización II.
Correo electrónico: nataliarinbo@unisabana.edu.co
ORCID: 0000-0002-1188-0977

LUZ MIREYA CORTÉS URQUIJO
Magister en Biología Pontificia Universidad Javeriana, Licenciada en Química Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con 23 años de experiencia docente universitaria en diferentes universidades y en diversas áreas de la química, la bioquímica y la biología para diferentes perfiles profesionales. Desde el año 2007 se desempeña como docente de la Facultad en la asignatura de Ciencias Básicas, asesora académica, diseñando espacios de aprendizaje innovadores y de calidad. Como coach ontológico hace asesoría permanente para el logro de objetivos de los estudiantes.
Correo: luz.cortes@unisabana.edu.co

VIVIANA ROBAYO TELLEZ
Jefe del Departamento de Cuidado
Enfermera de la Universidad de La Sabana, Especialista en Epidemiología de la Universidad El Rosario, especialista en Bioética de la Universidad El Bosque y Magíster en Bioética de la Universidad El Bosque.
Con amplia experiencia en el área asistencial, el área de vigilancia epidemiológica, salud pública, epidemiología, investigación y docencia universitaria, adicional a esto con investidura de Conjuez del Tribunal Nacional de Ética en Enfermería (2018).
Actualmente se desempeña como profesora en la Universidad de La Sabana. A cargo de las asignaturas de Epidemiología y Bioestadística, Deontología en enfermería Cuidado al adulto II, Ética y Bioética asignatura que imparte en especializaciones y maestrías. Apoya la práctica en hospitalización, hospital simulado y salud mental y psiquiatría y en la actualidad es la comisionada de IV semestre en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Correo electrónico: astrid.robayo@unisabana.edu.co

JIMMY MENDIETA MONTEALEGRE
Enfermero de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario, candidato magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional. Con experiencia en el área de vigilancia epidemiológica, salud pública, cooperación internacional, investigación y docencia universitaria.
Experto en la evaluación de cobertura y calidad de servicios de salud para adolescentes y jóvenes a partir de los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Ha trabajado como docente en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de la Sabana. A cargo de las asignaturas de Epidemiología y Bioestadística e investigación II en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación e Investigación Cuantitativa y Estadística Inferencial en la Facultad de Psicología.
Correo electrónico: jimmy.mendieta@unisabana.edu.co

ANDREA CAROLINA MUÑOZ GARCÍA
Estudios de pregrado en Fisioterapia y cursa un posgrado en Musicoterapia. Trabajó en la Universidad Nacional de Colombia y en la Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Ha trabajado durante un año en la Universidad de La Sabana. Actualmente, se desempeña como Docente de planta en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación en práctica de fisioterapia en deporte en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte.
Correo electrónico: andreamuga(at)unisabana.edu.co

DUBRASKA FREDZENAY CHACÓN SÁNCHEZ
Fisioterapeuta, egresada de la Universidad de La Sabana con experiencia en el campo de la neurorrehabilitación, hidroterapia, uso de equipos de alta tecnología en la rehabilitación, medicina alternativa esencias florales, trabajo en campo en prevención de lesiones deportivas y docente de apoyo en el centro de rehabilitación integral Fundación CIREC. Inicio como Docente planta del programa de Fisioterapia en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de la Sabana, actualmente a cargo de la práctica integral II en el Hospital de Zipaquirá, asignatura de Órtesis y Prótesis, Módulo de personas con amputación y apoyo al Hospital Simulado.
Correo electrónico: dubraska.chacon2@unisabana.edu.co

JULLY NATALIA ORJUELA VERGARA
Fisioterapeuta egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gerencia de la Calidad en Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Actualmente es docente de práctica profesional integral II en el Hospital Simón Bolívar.
Correo: jully.orjuela@unisabana.edu.co

PAULA ANDREA BONILLA RODRÍGUEZ
Fisioterapeuta y especialista en Terapia Manual Ortopédica graduada de la Universidad de La Sabana. Con experiencia en el campo de la neurorrehabilitación (Clínica Universidad de La Sabana); se ha desempeñado en consulta privada enfocada al área ortopédica en población adulta. Experiencia como docente de cátedra y práctica formativa con estudiantes de fisioterapia en los campos musculoesquelético y neurorrehabilitación, así como la planeación y ejecución de proyectos de gestión e investigación en el escenario clínico.
Actualmente, se desempeña como docente planta en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, en las asignaturas de Profundización II (pregrado) y practica de la especialización en Terapia Manual Ortopédica.
Correo electrónico: paula.bonilla3@unisabana.edu.co

MARÍA ALEJANDRA ÁNGEL LAGUNA
Fisioterapeuta y especialista en Terapia Manual Ortopédica graduada de la Universidad de La Sabana. Certificadora de Discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social. Trabajo por 9 años en la Clínica Universidad de La Sabana en el ámbito asistencial y administrativo en el departamento de rehabilitación realizando consultas a pacientes con deficiencias neuromusculoesquéticas y neuromusculares. Cuenta con entrenamiento para aplicación de vendaje neuromuscular, electrología clínica avanzada, Lokomat® e hidroterapia. Ha tenido a cargo las prácticas de profundización en musculoesquelético desde año 2014 con estudiantes de pregrado de La Universidad de La Sabana, y profesora de la Especialización en Terapia Manual Ortopédica desde el año 2016.
Correo: maria.angel6@unisabana.edu.co

LUZ ÁNGELA ALEJO DE PAULA
Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico de la Corporación Universitaria Iberoamericana, Magíster en Educación con énfasis en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de pregrado en Fisioterapia y postgrado de la Especialización en Fisioterapia en Cuidado Crítico de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Fisioterapeuta especialista en las áreas de cuidado intensivo y medicina crítica de la Organización Colsanitas Internacional y miembro del grupo Global de Excelencia Clínica de Keralty.
Correo: luz.alejo@unisabana.edu.co

Angélica del Pilar Villarraga Nieto:
Jefe del Centro de Simulación Clínica y Práctica
Enfermera de la Universidad de La Sabana, tiene un Postgrado en Gerencia de Servicios de la Universidad de La Sabana, una profundización en Sistemas de Gestión y Calidad Integral y tiene una Maestría en Educación y Tecnología en un convenio de La Universidad Autónoma de Bucaramanga con la Universidad de Cataluña. A los largo de su carrera se ha desempeñado en cargos del área asistencial y fue docente de cátedra de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación. Es una mujer decidida, autónoma e interesada por darle el valor correspondiente a su profesión para que los estudiantes sean líderes en el ámbito de la salud. Correo Electrónico: angelica.villarraga@unisabana.edu.co Teléfono: 8615555 Ext. 23302

ALEJANDRO IBAÑEZ BONILLA
Jefe de Prácticas y Alumni
Fisioterapeuta proactivo y autodidacta, Especialista en Docencia Universitaria, con experiencia en docencia de la educación superior; Magíster en Informática Educativa interesado en la mediación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Apasionado por la gestión de la información en ambientes virtuales de aprendizaje y en el desarrollo y gestión de proyectos de capital social en el área de la salud. Actualmente se desempeña como Jefe de Prácticas y Alumni de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de la Sabana.

MARITZA DURÁN GUZMÁN
Coordinadora de Investigación
Comunicadora social y periodista de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Ha realizado cursos de profundización sobre el tema editorial en la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una amplia experiencia en el proceso editorial de publicaciones académicas, investigativas, educativas y divulgativas, que adquirió en los últimos años en UNIMINUTO, donde lideró los cargos de coordinadora de comunicaciones y coordinadora editorial. Actualmente, es la coordinadora de investigación de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, donde a su vez, apoya el proceso editorial de la Revista Aquichan.

CAROLINA ARÉVALO HUÉRFANO
Gestora Logística Hospital Simulado y Aulas Especializadas
Administradora de Empresas de la Universidad Politécnico Grancolombiano. Ha cursado varios estudios complementarios, entre ellos un diplomado en Gerencia del Servicio. Se vinculó a la universidad hace siete años, desde entonces, sus esfuerzos se han encaminado a apoyar las áreas de Financiación Universitaria entre el 2012 y 2017. Posteriormente se unió al equipo administrativo de las Facultades de Medicina/Enfermería y Rehabilitación como Gestora Logística apoyando los correctos procesos de prácticas dentro del Hospital Simulado y Laboratorios.

NAHYDÚ SÁNCHEZ SIERRA
Secretaria Ejecutiva
Estudió contabilidad en el SENA, lleva en la Universidad 20 años y ha trabajado en la Facultad de Educación, en la Casa de Gobierno y Facultad de Enfermería y Rehabilitación. Actualmente apoya la Decanatura y la Dirección de Programas de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.

Yeinny Astrid Orjuela Vargas:
Secretaria Ejecutiva, Apoyo Académico
Es Técnico Judicial- Criminalista, Psicóloga en Formación. Ha tenido experiencia laboral en apoyo Académico y Administrativo en Instituciones de Educación Superior, por más de 20 años. En la Universidad de La Sabana lleva 10 años, siempre ha estado en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación en la que actualmente apoya la Dirección de Maestrías y Especializaciones, las Direcciones de Programa de Enfermería y Fisioterapia y la Jefatura de Prácticas y Alumni. Es una mujer responsable y dedicada a su trabajo, destaca de su labor el ver crecer a los estudiantes como personas de bien y convertirse en profesionales exitosos. Correo electrónico: yeinnyov@unisabana.edu.co Teléfono: 8615555 Ext. 27102.

Daliz Carolina Tobón Serrato:
Secretaria Ejecutiva
Es Administradora de Empresas del Colegio Mayor de Cundinamarca. Ha tenido experiencia administrativa en los departamentos de crédito y cartera, de atención al usuario y de tecnología. En la Universidad de la Sabana lleva 5 años, siempre en la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, actualmente apoya a la Dirección de Estudiantes. Destaca de esta institución el buen trato que tiene con toda la comunidad. Correo electrónico: daliz.tobon@unisabana.edu.co Teléfono: 8615555 Ext. 27103

LINDA MAYERLYPEÑA CERINZA
Auxiliar Temporal
Hospital Simulado y Aulas Especializadas tecnólogo de mantenimiento de equipo biomédico y técnica en contabilización de operaciones comerciales y financieras egresada del Sena. Se unió al equipo administrativo de las Facultades de Enfermería y Rehabilitación como Auxiliar temporal apoyando los correctos procesos de prácticas dentro del Hospital Simulado y Laboratorios.

ANDREA PACHÓN ARÉVALO
Técnica en Enfermería Hospital Simulado y Laboratorios de Práctica
Estudiante de pregrado en Trabajo Social, Técnica en Enfermería y Salud Ocupacional, hace parte del equipo del Hospital Simulado y Aulas Especializadas de la Universidad de La Sabana; ha podido experimentar con su labor en diferentes campos de la salud: Hospitalario, Enfermería Escolar, Salud Pública y Comunitaria, Investigación Clínica en el cual pude participar en diferentes protocolos por 9 años.