Una alianza para sensibilizar a la comunidad universitaria frente al autismo

En el mes de la concientización sobre el autismo, la Dirección de Bienestar y Experiencia del Estudiante y la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, en alianza con la Fundación Un Mundo para Todos, plantean un proyecto para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la educación inclusiva. Este proyecto se ejecutará desde dos grandes líneas, una de ellas está enfocada en la concientización mediática a través de publicaciones y contenido relacionado para abordar de manera asertiva las diferentes necesidades que tiene la comunidad. La segunda es una línea experiencial por medio de un macroevento en el cual se sensibilizará respecto a cómo se sienten las personas con autismo en su entorno. El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo a Colombia. A pesar de su prevalencia, el autismo sigue siendo mal comprendido y estigmatizado en muchos lugares.
Es importante concientizar a la sociedad colombiana sobre el autismo, empezando por nuestra comunidad universitaria, y romper los estigmas asociados a él. Una de las razones más importantes para hacerlo es que la falta de comprensión puede dificultar el acceso a los recursos y servicios necesarios para las personas con autismo, incluyendo el acceso a la educación, el empleo y la atención médica adecuada. “En el marco de crear una educación más inclusiva, es necesario hacernos preguntas sobre qué estamos haciendo para marcar la diferencia, responder mejor a las necesidades de los estudiantes y poder desplegar todo su potencial. Concientizar es el primer paso para reconocer y empatizar con el otro”, expresa Guadalupe Báez, psicóloga educativa de la Dirección de Bienestar y Experiencia del Estudiante.
Además, dicha estigmatización también puede tener un impacto emocional y psicológico negativo en las personas con autismo y sus familias, haciendo que se sientan aisladas, lo cual puede empeorar los síntomas de la enfermedad y afectar su calidad de vida. “El trastorno del espectro autista adquiere sus características a raíz del entorno en el que las personas viven, aquellos con los que comparten en su día a día, los modelos educativos que los acompañan y, principalmente, los rasgos que cada uno tiene como persona. Entender en qué consiste y brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de una salud mental positiva depende de cada uno de nosotros”, enfatiza Sofía Corzo, psicóloga educativa de la Dirección de Bienestar y Experiencia del Estudiante.

La Fundación Un Mundo para Todos es una organización social que nació en la pandemia, con el propósito de apoyar a las personas con autismo por medio del mejoramiento y la optimización de sus entornos, en los cuales tanto ellos como sus familias no eran ni escuchados ni atendidos.Hoy en día, es una organización conformada por 500 familias de diferentes zonas del país, que ofrece formación a diferentes instituciones educativas, familias y entornos laborales. “Recordemos que todos somos personas con derechos, independientemente de si tenemos o no una condición. Las personas con autismo no viven en su mundo, viven en nuestro mundo”, manifiesta Daniela Moncayo, fundadora de la organización Un Mundo para Todos.
Desde la Dirección de Bienestar y Experiencia del Estudiante, invitamos a que, en lugar de estigmatizar el autismo, nos informemos sobre esta condición y seamos más comprensivos. Esto puede implicar aprender más sobre los síntomas y las necesidades de las personas con autismo, así como hacer cambios en nuestra forma de interactuar y tratar de influir en la provisión de servicios y recursos adecuados; esto incluye el acceso a la atención médica especializada, la terapia y la educación adecuadas, así como el apoyo emocional y psicológico.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Ágil, la palabra de moda
Ágil es una de las palabras de moda, a pesar de ser tan antigua como la lengua misma. Es un adjetivo para indicar que algo «se mueve con soltura y rapidez», según el Diccionario de la Lengua Española. Y esas nociones —las de rapidez y movimiento— aparecen en todas sus definiciones, incluso las históricas. Basta mencionar la de Sebastián de Covarrubias de 1611, que la definió como «el ligero que con destreza, desenvoltura y facilidad se mueve a hacer cualquier cosa».
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.