La Sabana reunió a 14 facultades de 12 países en un encuentro global sobre comunicación en la era de la inteligencia artificial

La Universidad de La Sabana se convirtió en punto de encuentro de 14 facultades de comunicación provenientes de 12 países, además de delegaciones de la Cancillería de Colombia y la Cancillería de Roma de la Prelatura del Opus Dei. En total, 50 participantes —entre decanos, profesores e investigadores— se dieron cita en el campus para dialogar sobre el rol del comunicador en un mundo marcado por la aceleración tecnológica, la inteligencia artificial y la necesidad de una educación profundamente humanista y centrada en la persona. Desde la apertura del evento, la Coordinadora de Internacionalización destacó el privilegio que representaba para la Facultad ser sede de un espacio de diálogo internacional que impulsa alianzas, proyectos conjuntos y una misión educativa compartida.
El Encuentro desarrolló una programación académica y cultural robusta. Hubo catorce pitch institucionales en los que cada facultad presentó su identidad, logros y retos; nueve conferencias que abordaron temas como comunicación pública, formación humanista, inteligencia artificial y perspectivas de investigación; un taller académico que promovió la reflexión conjunta; y una charla inspiradora impartida por el Vicario Regional del Opus Dei en Colombia y Ecuador, Presbítero Jorge Mario Jaramillo Echeverry. Además, los invitados participaron en actividades culturales como la visita al Santuario de Monserrate y a la Catedral de Sal de Zipaquirá, que permitieron estrechar lazos en un ambiente de fraternidad y misión común.
Uno de los elementos más destacados del Encuentro fue la profunda coincidencia entre las facultades participantes. Sus pitch evidenciaron instituciones activas y sólidas en su inspiración cristiana, comprometidas con la formación humanista y con la búsqueda de sostenibilidad académica y proyección internacional. Para el decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Manuel Ignacio González Bernal, estas similitudes representan una oportunidad invaluable de fortalecer el trabajo en red, potenciar el intercambio académico y consolidar una visión compartida del futuro de la comunicación.
La reflexión académica giró de manera especial en torno a la formación integral del comunicador. Se resaltó la importancia de educar en el pensamiento crítico y creativo, capacidades humanas irremplazables en tiempos de inteligencia artificial y esenciales para comprender la realidad, tomar decisiones responsables y servir a los demás. En un contexto social marcado por la intensidad emocional, se enfatizó también el papel de la educación emocional como un proceso que debe guiarlas hacia la razón, la virtud y la construcción de la propia identidad.
Finalmente, se destacó que la comunicación, como disciplina práctica e interdisciplinar, tiene la misión de construir comunidad y responder a los desafíos sociales de manera ética y transformadora. Este énfasis coincidió con el mensaje de apertura del evento: formar comunicadores capaces de poner la tecnología al servicio de la persona, del bien común y de la verdad.
Otro punto clave del Encuentro fue la reflexión sobre la gestión profesoral y el acompañamiento académico. Durante una sesión liderada por el Vicerrector de Profesores e Investigación de la Universidad de La Sabana, Juan Fernando Córdoba, se subrayó que el papel de los docentes es fundamental para cumplir la misión universitaria. Se discutieron estrategias para fortalecer el reclutamiento internacional, promover ambientes educativos basados en el trato personal y mantener viva la identidad cristiana que inspira a estas facultades. Asimismo, se abordó el acompañamiento integral de los estudiantes, destacando la importancia de identificar factores de riesgo, redes de apoyo y señales de alerta en temas de salud mental, siempre desde la empatía, la escucha y el acompañamiento cercano.
El Encuentro se enriqueció también con experiencias inspiradoras presentadas por distintas universidades participantes. Entre ellas, el Proyecto Mentoring de la Universidad de Piura, los Premios Pantera de la Universidad Panamericana de Guadalajara y las iniciativas de relacionamiento con graduados de la Universidad Panamericana en Ciudad de México. Estas propuestas evidenciaron la capacidad de innovación educativa y la riqueza del intercambio internacional entre facultades hermanas.
El Encuentro Internacional de Facultades de Comunicación 2025 dejó como resultado una red fortalecida de instituciones comprometidas con una misma misión: formar comunicadores con excelencia académica, sensibilidad humana, pensamiento crítico y profundo sentido ético. Ser sede de este evento consolidó a la Universidad de La Sabana como un referente global en la reflexión sobre comunicación y sociedad en la era digital, y abrió nuevas oportunidades de cooperación, investigación, movilidad y proyectos conjuntos con facultades de distintos continentes.
La Facultad reafirma así su compromiso de seguir formando profesionales que ponen la tecnología al servicio de la persona y que entienden la comunicación como una herramienta para construir comunidad, verdad y bien común.
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.