¿Cómo realizar un acompañamiento asertivo?

En Colombia, debido al COVID-19, las unidades de cuidados intensivos (UCI) son un tema de preocupación. A diario, es evaluada la cantidad de unidades disponibles para atender a pacientes que requieren de un monitoreo constante. Las cifras cambian todos los días y, con estas, surgen las historias de quienes han estado internados o tienen a un familiar, amigo o conocido que lucha por liberarse de la enfermedad.
Sin duda, estas situaciones tienen un impacto psicológico para quienes deben acompañar, desde la distancia, a quien se encuentra en la UCI. Por ello, Campus habló con el director de la Maestría en Psicología de la Salud y la Discapacidad, Ernesto Martín, quien ofrece algunas recomendaciones para afrontar estas situaciones.
¿Cómo debería asumir una familia que uno de sus integrantes se encuentre en la UCI?, ¿cuáles podrían ser algunas recomendaciones?
Estar en esta situación de incertidumbre puede generar diferentes pensamientos y reacciones emocionales, por lo cual es importante que cada miembro pueda expresar lo que siente y piensa, sus temores, ideas negativas o positivas, sin ser cuestionado, o que pueda guardar silencio sin que los demás lo presionen a hablar. Crear momentos donde se puedan hacer preguntas y permitir que se exprese dicha incertidumbre; así como evitar especulaciones sobre el posible desenlace, en este sentido, es mejor centrarse en el presente.
Si tenemos niños o adolescentes que ven estas situaciones, ¿cuáles deberían ser las mejores respuestas por parte de los adultos?
Es conveniente dar participación a los niños y adolescentes con sus preguntas, responder de manera sincera y clara lo que se sabe de la situación del familiar, usando un lenguaje sencillo según la edad del menor, pero sin hacer pronósticos; es decir, sin aventurar un desenlace, solo centrarse en la importancia del cuidado que se le está prestando en la UCI.
Para la persona que está en la UCI la situación es muy compleja, ¿cómo podría aportarle su familia a su estabilidad emocional?
El acompañamiento y las expresiones de afecto, así como la presencia de todos los miembros de la familia si el momento lo permite, son una muestra de unión y afrontamiento en grupo, que permiten manejar la sensación de soledad y el temor que puede experimentar la persona; así mismo, expresar y escuchar no solo ideas positivas sino también los temores y malestar, permite compartir aquellos sentimientos profundos frente a la crisis.
¿Cómo se deberían vivir estas situaciones, teniendo en cuenta que estamos en medio de una pandemia?
Aunque es inevitable experimentar el sufrimiento o malestar que produce en todos -paciente y familia- la incertidumbre de llegar a una UCI, el hecho de que todos los miembros de la familia afronten juntos y con una comunicación abierta entre ellos y, en lo posible con el personal de salud, puede generar mayor sensación de soporte y así darle entereza a cada persona.
Si es un amigo quien entra a una UCI, ¿cómo puedo manejar mis temores?
En lo posible, es mejor evitar el hacerse ideas anticipatorias sobre lo que podría suceder y dar espera hasta que se reciban noticias de la evolución del paciente para reaccionar emocionalmente; así mismo, esperar instrucciones del personal de salud o de la familia, si se quiere hacer presencia y prestar apoyo.
¿Por qué el conocer que alguna persona a la que queremos mucho entró a una UCI puede generarnos estrés y ansiedad?
Aunque las UCI están diseñadas para el cuidado de pacientes críticos y por tanto garantizan el máximo nivel de manejo de su condición, el hecho de que una persona deba ingresar a una UCI es una situación inesperada y nueva, que demanda un ajuste de la familia y del paciente,
y que representa para sus allegados que su salud está en alto riesgo; por lo tanto, se asocia con la posibilidad de un desenlace negativo. Es esperable que la ansiedad aumente, asociada con la imposibilidad de los familiares, ya que deben delegar su cuidado al hospital.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Universidad de La Sabana se une a la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global
El pasado 24 de abril, en el Instituto Edward M. Kennedy del Senado de los Estados Unidos, en Boston, la Universidad de La Sabana, a través del Translational Neuroscience and Mental Health Lab, participó activamente en la adopción de la Declaración de Boston 2025 sobre Neurocirugía Global. En representación de la institución, el doctor Kemel A. Ghotme, profesor asociado de la Facultad de Medicina, leyó el compromiso oficial, reafirmando el liderazgo de La Sabana en la promoción de la equidad en el acceso a la atención neuroquirúrgica a nivel mundial.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.