Así es Tilly Northwood la actriz de Hollywood creada con IA que preocupa a los actores

La inteligencia artificial está cambiando la industria del cine. Recientemente, Tilly Northwood ha despertado polémica al ser la primera actriz creada enteramente con IA. ¿Podría reemplazar a los actores reales? Hablamos con un experto.
¡Ha nacido una nueva estrella en Hollywood! Se llama Tilly Northwood y es la primera actriz creada íntegramente con inteligencia artificial. Su llegada marca un antes y un después en la industria del cine, donde los límites entre lo humano y lo digital comienzan a difuminarse.
La mujer, que fue creada por Xicoia, la división de IA de la productora Particle6, fundada por la actriz holandesa convertida en productora Eline Van der Velden, hoy causa revuelo, pues si bien hoy promociona un sketch cómico generado completamente con IA no solo dice tener “emociones muy reales ahora mismo”, sino que se enfrenta a una oleada de críticas que no solo vienen del sindicato de actores de Hollywood sino también de su otras colegas que como Emily Blunt y Natasha Lyonne, han salido a condenar este tipo de creaciones.

Sin embargo, aunque Eline Van der Velden, ha argumentado que esto se trata es de un herramienta para el cine que no pretende reemplazar el trabajo de los actores en el sector, las críticas no cesan y la preocupación continúa a la orden del día.
No obstante, ¿qué tan probable es que en un futuro cercano, veamos actores de Hollywood siendo reemplazados por estrellas hechas con IA?
Para Juan Carlos González, profesor de materias como Dirección de fotografía, Teoría del montaje y Edición del programa de Comunicación Audiovisual de la Universidad de La sabana, hoy la industria del cine se ha visto permeada por el uso de la IA, una situación que no necesariamente va a desaparecer. “Desde la preproducción, el desarrollo de los guiones, la producción, hasta la postproducción, la industria está permeada por IA de inicio a fin. Se usa en la creación de guiones, para analizarlos, para proponer secuencias, diálogos, para mirar la viabilidad de un proyecto, la posibilidad de que se pueda vender o no, etc. En la producción, la IA ayuda a agilizar y optimizar recursos y en la postproducción para evitar tareas repetitivas. En términos generales, la IA es una herramienta que está permitiendo simplificar procesos, no eliminar por completo la capacidad creativa, pero sí simplificarlos y agilizar”
En ese orden de ideas, la introducción de estas tecnologías sí está cambiando a la industria, pero a los ojos del experto no vendrá a reemplazar el rol de los actores en la pantalla grande.
“En Hollywood, lo que vemos en pantalla no es lo único que mueve la industria. Hay una cantidad de eventos a donde asisten los actores en la alfombra roja. La gente quiere verlos. Es más, de hecho, muchas personas escogen qué película ver según el actor que está presente, porque tienen empatía con estos famosos y porque creen que estos actores o actrices eligen películas buenas. Entonces, que eso sea sustituido por completo por actores con inteligencia artificial, es poco probable. No creo que eso llegue a suceder porque los actores se mueven en otros escenarios”, añade González.
Así que mientras un actor generado con IA tiene la ventaja de que no es tan costoso, (se estima que es 90% más económico que uno de carne y hueso), puede trabajar 24/7 y estaría alejado de escándalos, lo más probable es que más que realizar papales protagónicos en cine, una herramienta con Tilly Northwood, pueda ser una mejor opción para papeles pequeños y roles importantes en videojuegos y animaciones.
El concepto de séptimo arte
Al cine también se le conoce como el séptimo arte porque reúne las cualidades de las artes clásicas, pero las lleva a un nuevo nivel al incorporar la dimensión del tiempo y el movimiento. Una de las preguntas que entonces surgen cuando se habla de la introducción de artistas digitales, tiene que ver con la validez de una producción y si esta, con la introducción de nuevas tecnologías, podría seguir siendo considerada como tal.
“Si hablamos de un mundo audiovisual en el cual se cuentan historias a partir de imágenes en movimiento, no dejaría de ser arte. Por ejemplo, hemos tenido a lo largo de la historia del cine de animación grande películas. La animación consiste en darles vida a dibujos con los que la audiencia se pueda conectar, sentir emociones. Si tú ves Toy Story sientes las emociones de Woody, sientes las emociones de Buzz Lightyear, aunque ellos son claramente creaciones. Claro, hay algo de la voz del personaje, pero realmente es una creación, es una invención a la que se le da vida. Yo veo que la inteligencia artificial va a cumplir más o menos el mismo rol. Que será arte o no depende del uso que se le dé”, agrega González.
Lo que sí es cierto es que los equipos de producción sí se van a reducir, tendrán recursos más limitados, pero las creaciones hechas con inteligencia artificial no en su totalidad van a seguir siendo arte.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional celebra 30 años de liderazgo en Colombia
La Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional celebró sus 30 años de trayectoria como programa pionero en el país, reafirmando su liderazgo en la formación de profesionales con visión gerencial y compromiso ético para fortalecer la comunicación en las organizaciones.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.