Riesgos para la salud de los adolescentes

En la adolescencia, se consolidan hábitos y comportamientos que determinan la salud futura del adulto. La interacción de factores de vulnerabilidad y protección puede generar la aparición de comportamientos de riesgo.

Un estudio descriptivo de la doctora María Cecilia Paredes, profesora del Departamento de Pediatría, investigadora principal y líder de la Línea de Investigación en Salud Integral del Adolescente, identificó los comportamientos de riesgo para la salud y su relación con las características sociodemográficas en 217 adolescentes escolarizados entre los 14 a 19 años, en el municipio de Tabio (Cundinamarca).

En el estudio participaron las coinvestigadoras María Belén Tovar, profesora del departamento; Karen Delgado y Silvia Celemín, alumnas de la Especialización en Pediatría; y Natalia Becerra y Natalia Soto, graduadas del mismo programa.

La investigación se desarrolló durante el año 2018, financiada con recursos de convocatoria interna de la Universidad, y surgió del interés del observatorio regional Sabana Centro Cómo Vamos en estudiar a fondo los problemas de la zona, que luego de sus hallazgos se transformaron en iniciativas educativas y de proyección social. Este trabajo constó de tres fases: planeación, trabajo de campo con jornadas educativas, y recolección y análisis de la información.

Según la doctora María Cecilia, la importancia de esta investigación radica en que pocos estudios abordan simultáneamente todos los dominios de riesgo en los adolescentes, de manera que permitan realizar intervenciones preventivas y de manejo oportuno de los casos, así como conducir a otras investigaciones en este campo. En el estudio se tuvieron en cuenta los dominios de riesgo reconocidos en el mundo, como violencia y lesiones no intencionales, consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de salud mental, problemas relacionados con la salud sexual y hábitos alimentarios y de actividad física.

Para lograr un abordaje integral, sería ideal que el país contara con un sistema de vigilancia de riesgos en adolescentes y capacitara a los profesionales de la salud para que en un nivel primario de atención puedan prevenir, detectar y controlar cada problemática. De esta manera, es posible evitar las principales causas de morbimortalidad en este grupo poblacional, agrega la doctora Paredes.

Como resultado de este trabajo, se realizaron diferentes productos: una cartilla de prevención con consejos útiles asociados a cada dimensión, un artículo de revisión de tema y se sometió un artículo original con los resultados del trabajo a una revista indexada en Scopus, cuya publicación está pendiente. Asimismo, las investigadoras presentaron los resultados de este trabajo en el Congreso Colombiano de Pediatría Social (Cali, 2019) y con una ponencia oral en el Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente de la Sociedad Argentina de Pediatría (2019).

Hallazgos asociados a los comportamientos de riesgo en adolescentes

Salud mental

  • Síntomas de tristeza y depresión en una tercera parte, que afectan más al sexo femenino y a los hijos de familias monoparentales, especialmente en hogares donde la madre es cabeza de familia.
  • El 12 % presentó conductas de riesgo de suicidio o de autoagresión.

Salud sexual

  • El 31 % de los estudiantes reportó haber tenido algún tipo de contacto sexual. Esta conducta es más frecuente en hombres entre los 17 y los 19 años y que viven con familiares diferentes a los padres.
  • El 87 % informó que utiliza algún método anticonceptivo.

Sustancias/Consumo

  • El 45 % consume alcohol; se presenta de forma más frecuente en hombres entre los 17 y 19 años.
  • El 4 % consume marihuana y otras sustancias y, el 12 %, fuma cigarrillo.

Violencia y riesgo de accidentes

  • El 46 % no utiliza el cinturón de seguridad.
  • El 50 % no utiliza casco mientras hace deporte.
  • El 16 % ha sido víctima de acoso escolar o matoneo en el último mes, con mayor efecto en las mujeres.
  • El 10 % ha sido víctima de violencia física y sexual alguna vez en su vida, con mayores efectos en las mujeres.
  • El 10 % porta armas como protección y es mayor el porcentaje en hombres.

Hábitos alimentarios

  • El 17 % no consume ni frutas ni vegetales todos los días.
  • El 80 % realiza actividad física, mínimo tres veces a la semana, al menos una hora al día. Esto podría explicarse porque la mayoría de los estudiantes viven en zonas rurales y deben desplazarse a pie o en bicicleta para asistir al colegio.

Para el futuro, se espera que en la Facultad se implemente un observatorio de diagnóstico e intervenciones preventivas de los comportamientos de riesgo en los adolescentes de la región Sabana Centro.