Cuidado, los niños con rinitis alérgica pueden presentar apnea obstructiva del sueño

Transtorno del sueño

Karen Perdomo y Jorge Luis Córdoba, Marías Camila Escamilla, Miguel Suaréz, Natalia Gélvez y David Gozal, residentes de Pediatría, realizaron su trabajo de grado, dirigido por el doctor Luis Fernando Giraldo, profesor de Medicina y la doctora Elida Dueñas, neumóloga pediatra de la Fundación Neumológica Colombiana, en el que establecieron la relación entre la rinitis alérgica y la apnea obstructiva del sueño, en niños entre los 4 y 15 años, que viven en entornos de gran altitud. Este hallazgo fue determinado a través de evaluaciones clínicas y estudios de sueño, efectuados en la Fundación Neumológica Colombiana.

El trabajo, publicado por la revista Chest, indexada en ISI Q1 y una de las más reconocidas en el área de las enfermedades respiratorias, estableció que los pacientes con rinitis alérgica moderada a severa, persistente, que viven en Bogotá son 10 veces más propoensos a presentar apnea obstructiva del sueño. La rinitis fue identificada como un factor de riesgo en transtornos respiratorios del sueño, pues contribuye a la generación de síntomas, como dificultad para respirar y episodios obstructivos, lo cual puede llegar a ocasionar bajo rendimiento escolar.

La apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) se presenta con un colapso parcial o completo de las vías respiratorias altas durante el sueño, impidiendo transferir oxígeno a los distintos órganos del cuerpo, incluido el cerebro. En los niños puede provocar síndorme de hiperactividad, déficit de atención y problemas de aprendizaje. A futuro se dervivan otras complicaciones de tipo cardiovascular, como hipertensión arterial, obesidad, resistencia a la insulina, entre otros.

Esta investigación tuvo una duración de un añoy contó con una serie de procedimientos que se llevaron a cabo en el siguiente orden:

1. Validación de cuestionarios e instrumentos internacionales estandarizados, pasra medir rinitis y su severidad.

2. Estudio de sueño de noche completa (polisomnografía basal) para identificar la apnea del sueño, realizado por el Laboratorio del Sueño de la Fundación Neumológica Colombiana, de acuerdo con las guías de la Academia Americana de Sueño.

3. Pruebas estadísticas multivariadas para ajustar posibles factores de confusión.

4. Evaluación y tratamiento por parte de especialidades como pediatría y neumología, mediante la formulación de antihistaminícos y antiinflamatorios para controlar el factor de riesgo.

5. La investigación contó con la participación en asesoría y revisión del proyecto del doctor David Gozal, experto en sueño, profesor de Medicina de la Universidad de Misuri y expresidente de la American Thoracic Society.

La importancia de esta investigación radica en que no se habían realizado estudios que evaluarán  tal asociación en entornos de gran altitud, ni con el patrón de oro para estudiar el sueño, que es el polisomnograma de noche completa, lo cual abre paso a estudiar más a fondo la necedidad de tratamientos más vigorosos para la rinitis en niños, con el fin de prevenir la aparición de la apnea del sueño y sus complicaciones, afirma el doctor Luis Fernando Giraldo.