El Instituto de La Familia, en la ONU

La directora del Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana, Ana Margarita Romero de Wills, y la profesora Carolina Oquendo participaron en mesas de trabajo de la Comisión 57 de Desarrollo Social del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante las sesiones, realizadas del 11 al 21 de febrero, se analizó el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 con perspectiva de familia, así como las políticas familiares, la parentalidad, el desempleo, el trabajo doméstico y la igualdad de género en el ámbito laboral.

Durante la mesa de trabajo The value of unpaid care and domestic work. Is target 5.4 a utopia?, el Instituto de La Familia intervino: “La educación es una necesidad para reducir la violencia doméstica. En muchos casos, los aspectos culturales son barreras para el cambio”, afirmó Romero de Wills. Además, destacó la necesidad para Latinoamérica de desarrollar más trabajo conjunto entre instituciones y la importancia de contar con fondos de financiación para investigaciones y estudios doctorales de los profesores.

Katalin Bogyay, embajadora de Hungría ante la ONU, resaltó las políticas públicas de su país para el fortalecimiento de la familia. Se trata de un sistema de apoyo, elección y colaboración que permite a los padres tener hasta tres años para estar con sus hijos en casa con políticas de trabajo flexible. Esto ha llevado a Hungría a ser popularmente reconocido como un país family friendly.

“El primer año de un niño será decisivo para el tipo de adulto en el que se convertirá”, afirmó Bogyay para explicar la importancia de que los padres estén totalmente involucrados en la crianza de sus hijos. En este sentido, Romero de Wills resaltó la necesidad de crear más estrategias de comunicación que promuevan el trabajo doméstico.

Family Perspective, de la International Federation for Family Development, consultor permanente ante la ONU, realizó la invitación al Instituto de La Familia, el único participante latinoamericano. La Confederación Europea de Familias Numerosas, el Doha International Family Institute de Qatar, la International Federation for Home Economics y la Federation of Catholic Family Associations de Europa fueron algunos de los demás participantes