Médico de La Sabana: en los escenarios deportivos del mundo

Alejandro Soler, graduado del programa de Medicina y médico deportólogo de la Universidad, se ha destacado en su área en múltiples escenarios, nacionales e internacionales —incluyendo tres versiones consecutivas de la Copa América —debido a su notable desempeño, lo cual lo ha llevado a convertirse en un referente en esta área de la salud.

Campus: ¿Cuál fue su papel en la Copa América?

Doctor Alejandro Soler: Hago parte de la Comisión Médica y de la Unidad Antidopaje de la Confederación Americana de Fútbol (Conmebol). En esta Copa América, fui asignado como oficial médico de control al dopaje para la sede de Brasilia.

C: ¿En qué se diferencia el desarrollo de su profesión cuando está en eventos, como la Copa América, de cuando está por fuera de estas intensas competencias?

A. S: La mitad de la semana es dedicada a la Universidad, trabajando con las selecciones deportivas, el Centro de Acondicionamiento Físico (CAF), y en campañas de promoción y prevención. Eso es muy diferente, pero hace parte de un área de mi especialidad que me encanta, que es el deporte universitario; pienso que este aún tiene mucho por crecer. La otra mitad de mi semana está dedicada a un equipo de fútbol de Bogotá; allí soy el médico de las divisiones inferiores y del equipo profesional femenino. Esto también me encanta, ya que me permite hacer parte del otro lado de los eventos, el de participante. Los grandes escenarios, como la Copa América, me exigen viajar a la sede y estar inmerso en el torneo, enfocado en el control al dopaje; otra de las áreas de mi especialidad que me apasiona.

C: ¿Cuáles son los retos más grandes de su profesión?

A. S: Este año fui elegido dentro de la Junta Directiva de la Asociación de Medicina del Deporte de Colombia y, más que retos personales, son retos para la especialidad que seguimos posicionando en el país. La medicina del deporte es una especialidad médica relativamente nueva, respecto a muchas otras, y no todo el mundo la conoce o sabe que hay que estudiar medicina y luego especializarse durante tres años para ejercerla. Lamentablemente, muchos hacen cursos virtuales o, simplemente, porque han tenido experiencia con el deporte, ponen en su título o en su especialidad la medicina del deporte.

C: ¿Qué consejos les da a los futuros Alumni que quieran desempeñarse en este campo?

A.S: La medicina del deporte es una especialidad que cada día está siendo más reconocida en el país. Mi primer consejo es conocerla, leer de qué se trata y saber cuáles son los campos de acción, que cada día son más; es un área de la medicina diferente, pero muy bonita y gratificante.