Diversidad cultural del Amazonas, amenazada por el bullying escolar

El departamento del Amazonas es una de las regiones de Colombia con mayor diversidad cultural, pues limita con Perú, Ecuador y Brasil. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC), “En toda la región amazónica colombiana existen aproximadamente 26 etnias indígenas, con una población aproximada de 47.000 miembros. Se destacan 14 familias lingüísticas, entre las cuales, las más numerosas son las Tukano, Arawak, Tikuna, Huitoto y Tupí”.

Una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, en cabeza de la graduada de la Maestría en Psicología, Carmen Cristina Martínez, además de las profesoras Evelyn Díaz, directora de la Especialización en Psicología Educativa, y Lilian Patricia Rodríguez, reveló que la diversidad cultural del Amazonas está amenazada por la intimidación escolar racial. Acorde con el SINIC, “Numerosos indígenas que viven en ciudades o en núcleos urbanizados han perdido su lengua y su identidad”, a lo que la investigación responde que las víctimas desarrollan el silencio, la evitación y la huida, como estrategias de afrontamiento ante el matoneo escolar.

En relación con los resultados de investigación, una característica de los indígenas participantes en este estudio es que se describen como personas introvertidas, lo cual genera un incremento en las deserciones escolares y, aquellos estudiantes que no desertan, viven una transformación total de la identidad cultural, para evitar el prejuicio social y lograr adaptarse a las nuevas exigencias de sus compañeros colonos. A causa de ello, surge la desaparición de algunas culturas étnicas y con ellas las creencias, lenguas, costumbres y tradiciones, ya que, al desaparecer en los niños, no podrán ser transmitidas a las siguientes generaciones.

Adicionalmente, algunos profesores y directivos refuerzan la intimidación, en varios casos por la ausencia de herramientas para afrontar el acoso de unos estudiantes contra otros, y por el poco interés y la baja atención que se les brindan a los estudiantes que buscan ayuda.

De igual forma, el estudio buscó comprender qué caracteriza las dinámicas de intimidación escolar racial, desde la perspectiva de niños indígenas y colonos de una escuela urbana de la capital de este departamento; por lo cual, se entrevistaron 48 estudiantes entre los 9 y los 12 años.

Para Evelyn Díaz, “Este trabajo también radica en la importancia que tuvo darles voz a los niños. Desde la narración icónica, pudimos encontrar que hay situaciones muy complejas que viven los chicos a muy corta edad. Esta fue una técnica que facilitó nuestra investigación, pues logramos acceder a estas narrativas que, desde la naturalidad de los niños, muestran la carga emocional y psicológica que hay detrás de la intimidación y las necesidades de intervención”.

El análisis de la información evidenció que la intimidación es una problemática que se genera en la sociedad, la familia y los barrios. El matoneo, intimidación o bullying es “Una agresión repetida y sistemática que presenta desbalance de poder y se da entre pares. La agresión y el bullying son fenómenos multicausales”, explica la decana de la Facultad de Psicología, Martha Rocío González.

La intimidación escolar desde las voces de los niños

Con base en un instrumento de dibujos, de tipo cualitativo, los resultados están en consonancia con investigaciones previas sobre las características de las dinámicas de intimidación escolar. Por ejemplo, la apariencia física de los estudiantes indígenas fue uno de los aspectos más citados; los niños contaban historias como “Al indio no lo querían por el color negro de su piel; le decíamos que él parecía un fósforo porque la punta del fósforo es negra como él”.

Por otro lado, el factor de riesgo para la intimidación escolar más predominante, de acuerdo con los resultados de la investigación, apunta a los prejuicios sociales. En este caso, se notan los juicios valorativos que los padres heredan a sus hijos, incitándolos a degradar y a menospreciar la identidad cultural del niño indígena amazónico.

Finalmente, dentro de las estrategias para afrontar el fenómeno, los hallazgos señalaron que las más usadas por las víctimas son de adaptación forzada al ambiente y la huida de la escuela. “Mi compañerita se fue del colegio para su comunidad, porque los niños le decían india chuchenta, pelo de choza”, cuenta una niña mestiza de 11 años. De esta forma, es evidente la transformación de la identidad étnica de la víctima, el autorrechazo por su cultura y la deserción escolar de los estudiantes indígenas, tal como ocurre en investigaciones con niños colonos.

 

El estudio buscó comprender qué caracteriza las dinámicas de intimidación escolar racial, desde la perspectiva de niños indígenas y colonos.

Se necesitan proyectos y programas de intervención

Las autoras, con base en el estudio, “Recomiendan crear proyectos y programas de prevención e intervención que incluyan a toda la comunidad educativa, para promover la inclusión, aceptación y tolerancia hacia los demás, con el propósito de mitigar este fenómeno en la escuela donde se desarrolló el estudio. Asimismo, se debe incorporar en los currículos académicos un proyecto transversal que hable sobre el respeto, la importancia y los aportes que las culturas indígenas han hecho a nivel mundial, para la preservación de las riquezas naturales; con ello, se aumentaría la apreciación de la diversidad y se evitarían las divisiones raciales”.