Libro sobre experiencias entre estudiantes universitarios y exguerrilleros de las FARC-EP

Punto de encuentro. Reflexiones sobre la construcción de paz en el Centro Poblado Héctor Ramírez es un libro, editado por la Dirección de Publicaciones, resultado del trabajo colaborativo entre estudiantes y profesoras de la Facultad de Psicología y una comunidad de excombatientes de las FARC-EP, en proceso de reincorporación del Centro Poblado, conocido como Espacio Territorial para la Capacitación y Reincorporación Héctor Ramírez.

Los autores dan cuenta de la creación de oportunidades de aprendizaje colectivo en el proceso de reflexión-acción, en el cual las conversaciones resultan estrategias pedagógicas clave en el aprendizaje y en la integración del conocimiento.

El “primer encuentro” para este libro se dio en diciembre de 2018, cuando un grupo de estudiantes, acompañados por las profesoras Laura Fonseca y Natalia Reinoso, visitaron La Montañita (Caquetá).

 Para ver las crónicas de este primer viaje, haz clic aquí 

No cabe duda de que este libro permite “Visibilizar las reflexiones de las personas que vivieron esta experiencia, como una ventana a una realidad diferente”, comentó sobre el libro Federico Montes, líder de La Montañita y quien además es autor de uno de los capítulos. Por su parte, la profesora Fonseca explica que “Este libro es un conductor de esperanza, porque es una evidencia clara del potencial de los encuentros entre diferentes grupos sociales para promover los procesos de reconciliación social”.

El lanzamiento se llevó a cabo el pasado 10 de septiembre, en el marco de la “Semana de letras y libros con sello Sabana”, organizado por la Dirección de Publicaciones y, posteriormente, en la XV versión de “Psicosabana”, que se realizó del 13 al 16 de octubre. En este evento se vivieron momentos emotivos que permitieron un nuevo reencuentro entre la comunidad y los estudiantes. Pese a que se realizó de forma virtual, los estudiantes participantes del proceso firmaron algunos libros que viajaron, junto con la profesora Laura Fonseca, hasta Caquetá. Allí, los habitantes recibieron el texto y se reencontraron por medio de las letras y las firmas de los estudiantes.

Campus habló con la profesora Laura Fonseca, editora de este libro, sobre su experiencia:

¿Por qué hacer un libro como Punto de Encuentro?

Es el primer producto que surge del proyecto que se viene adelantando de manera conjunta con el Centro Poblado Héctor Ramírez en La Montañita. Es importante, pues permitió que los estudiantes que visitaron este Centro reflexionaran sobre su propia experiencia, en lugar del acercamiento tradicional en el que se escribe sobre “el otro” como objetivo central. En la academia, es usual estudiar al otro desconocido, y el objetivo con este libro es ofrecer una perspectiva sobre el encuentro, en la cual los estudiantes articulan su experiencia personal con el encuentro con ese otro que ven por primera vez, como resultado de la firma del Acuerdo de Paz en 2016.

 

¿Cómo fue ese proceso de construcción y de unión entre varias historias?

Cuando llegamos al Centro Poblado, de manera conjunta con la profesora Natalia Reinoso, decidimos seguir los principios de la psicología comunitaria, que busca construir relaciones horizontales con las comunidades y trabajar desde la curiosidad genuina de conocer al otro y de ser reflexivos sobre toda la experiencia.

Así, la única tarea de los estudiantes durante las dos semanas del curso era escribir una narrativa sobre un tema en particular, que hubiera llamado su atención.

Este libro es un conductor de esperanza, porque es una evidencia del potencial de los encuentros entre diferentes grupos sociales para promover los procesos de reconciliación social.

Este texto fue construido a lo largo de la visita y discutido entre el grupo de estudiantes, con nosotras, las profesoras, y con la comunidad. Creamos un comité editorial para revisar y ajustar los textos, así como para acompañar los dilemas de los estudiantes y brindar más herramientas para el trabajo comunitario. En el comité, decidimos dividir los textos en cinco secciones, e invitamos a Federico Montes a escribir sobre su experiencia en el encuentro. Una vez en Bogotá, invitamos a los profesores de la Universidad para que realizaran comentarios académicos sobre las narrativas de los estudiantes. Este proceso, que integra diversos autores, es fundamental, pues permite los diálogos entre profesores, estudiantes y miembros de la comunidad.

¿Cómo aportará este libro a la construcción de una cultura de paz y a la reconstrucción del tejido social?

Concebimos este libro para diferentes audiencias. Los textos de los estudiantes y el prólogo pueden ser leídos por cualquier persona interesada en su experiencia; son textos escritos en el mismo campo de las acciones, por jóvenes comprometidos con la construcción de la paz. Los comentarios académicos sirven para orientar disciplinariamente la experiencia curricular. En general, el libro es una oportunidad para abrir el diálogo sobre un tema que ha generado muchas divisiones en la sociedad colombiana. Es necesario que las personas que han vivido alejadas del conflicto armado del país tengan la posibilidad de encontrar en las narrativas de los estudiantes una mirada alternativa sobre las personas que están en proceso de reincorporación.

También, el desarrollo de los proyectos que reconocen las necesidades de la comunidad marca un punto de partida. Un ejemplo de esto es la construcción conjunta del proyecto educativo en el Centro Poblado, una iniciativa de trabajo colaborativo con el comité educativo de la comunidad; en este, se busca diseñar un modelo educativo propio y pertinente para la población en proceso de reincorporación y sus familias. Este proyecto es liderado hoy por la profesora Lina Trigos y ha recibido la financiación por parte de la Fundación Spencer (Estados Unidos) y por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas.

¿Por qué entregar este libro a los habitantes de Agua Bonita el día del lanzamiento?

La entrega de los libros a los habitantes del Centro Poblado es tal vez lo más importante de todo el proceso. Las historias que escribieron los estudiantes surgen de su encuentro con los exguerrilleros (hombres y mujeres) de las FARC-EP. Además, aunque el libro en su totalidad fue socializado antes de terminar la visita en diciembre de 2018, el producto final publicado es un símbolo de la continuidad de los procesos, el cual refleja la transparencia del trabajo comunitario y permite que ellos también puedan socializarlo como un ejemplo de trabajo conjunto. En la entrega del libro, la reacción de muchos miembros de la comunidad fue favorable frente al contenido; se sintieron reconocidos y valorados dentro de cada narrativa.