Proyecto pionero de atención a la familia colombiana 

Desde el mes de julio, el Instituto de La Familia adelanta el proyecto de caracterización de las familias del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en alianza con la Gobernación del departamento. Este es un proyecto único y pionero en el país, que espera ser el modelo piloto para lograr la consolidación de mecanismos de escucha, y la atención e intervención de las familias como sujetos colectivos de derecho en todo el territorio nacional.

El jefe de departamento del Instituto de La Familia, Juan Carlos Cuervo, quien está encargado de este proyecto, le contó a Campus en qué consiste y cuáles son los aportes de la Universidad de La Sabana. El proyecto de caracterización de las familias del Archipiélago es una iniciativa liderada por la Secretaría de Integración Social
de la Gobernación de este territorio. El Instituto de La Familia es el encargado de la planeación, ejecución e implementación del proyecto, a través de cinco frentes de trabajo, que son:

 Funcionarios de las distintas secretarías de la Gobernación, representantes religiosos, personal del ICBF, de la   Defensoría del Pueblo y de la comunidad en general, que participaron en el Diplomado. 

Equipo investigador del proyecto con las coordinadoras de las oficinas de familia de la Gobernación y representantes de las diferentes instituciones involucradas en el proyecto.

 1. Caracterización de las familias 

Con el fin de hacer un diagnóstico de las familias de la Isla, a través de distintas metodologías de investigación, el equipo de trabajo busca identificar qué se ha hecho en términos de familia. “Básicamente tenemos tres fases, la primera consiste en hacer un estado del arte para definir qué se ha hecho históricamente frente a las familias, si saben cómo son, cuántos son, cuáles son sus dinámicas, cómo evolucionan y cambian con distintos factores como la inmigración, por ejemplo”, explica Cuervo.

La segunda fase se hace a través de técnicas cualitativas con funcionarios de la Isla, familias, líderes comunitarios y personas de la sociedad civil en las que los investigadores identifican, con unas preguntas predeterminadas, las necesidades materiales e inmateriales, los mecanismos de participación, inclusión ciudadana, el conocimiento que tiene la población sobre los derechos colectivos de la familia, entre otros. La tercera fase de este frente consiste en la aplicación de un instrumento 2. 3. de medición, que está conformado por un contenido demográfico y otro que da cuenta sobre las políticas públicas de la familia. Esto tiene que ver con las relaciones, violencia intrafamiliar, inclusión ciudadana, concepto de Estado y otros elementos.

 3. Creación de recomendaciones a la política pública de familia 

Desde la creación de la Ley 1369 del 2009, existe toda una política de protección y atención de la familia en el país. Cada gobernante está en el deber de aplicarla en sus territorios. Sin embargo, según las características de cada uno, se pueden hacer sugerencias respecto a cómo implementarla. El Instituto de La Familia y la Facultad de Derecho de la Universidad están trabajando, con base en el documento de caracterización de las familias, en esta serie de recomendaciones.

 5. Diplomado de Familia 

Para la formación de la comunidad del Archipiélago en temas de familia y la formación del semillero del personal que operaría el Observatorio y la Oficina de Familia, el Instituto llevó una nómina de expertos, que compartió con los isleños los conocimientos que abarcan desde los fundamentos antropológicos de la familia, hasta cómo liderar y ejercer proyectos educativos y/o sociales a favor de esta.

“Este proyecto ha sido recibido con una ilusión enorme en los habitantes del Archipiélago”, explica Cuervo, “empezó siendo una iniciativa de la Gobernación, pero se han sumado defensores del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otras entidades públicas y privadas”, agrega. “Estamos seguros de que se trata de un proyecto que representa el trabajo riguroso en investigación, docencia y proyección social que la Universidad de La Sabana, a través de nuestro Instituto, hace por la familia en Colombia”, concluyó.

Este es un proyecto que espera ser el modelo piloto para lograr la consolidación de mecanismos de escucha, y la atención e intervención de las familias como sujetos colectivos de derecho.

 2. Creación del primer Observatorio Integral de familia en el país 

Este frente del proyecto consiste en la construcción de un documento guía para la fundación de un observatorio integral de familia, que vigile y vele por las situaciones que involucran integralmente a la institución familiar.

El Observatorio analizará las entidades públicas y privadas, el comportamiento de las familias, el tratamiento que los medios de comunicación le dan a esta, entre otros aspectos que permitan identificar, de manera interdisciplinar, las mejores formas de intervención oportuna a las familias. En este frente participa también la Facultad de Comunicación. Si se logra la consolidación de esta dependencia, se convertiría en el primer observatorio integral y dirigido exclusivamente a la familia del país, teniendo en cuenta que existen otros observatorios que abordan temas de familia, pero que no se dedican de manera integral a esta.

 

 

 4. Oficina de Familia 

Se trata de una oficina de atención de prioridades de las familias, que se encargaría de ejecutar las recomendaciones y situaciones presentadas por el Observatorio. De esta manera, la comunidad tendrá acceso rápido e integral a las soluciones de los problemas que se presenten ypongan en riesgo la institución familiar. En este punto, el Instituto de La Familia se convierte en consultor permanente de esta oficina.