Unisabana Center for Translational Science
El UCTS impulsa la ciencia traslacional a través de la educación, formulación y gestión de proyectos con un enfoque autosostenible promoviendo la interdisciplinariedad, innovación y redes de colaboración.

Unisabana Center for Translational Science
¿Quiénes somos?
Unisabana Center for Translational Science
¿Quiénes somos?
El UCTS es un centro de investigación traslacional, interdisciplinar, autosostenible, en el que se transforma la ciencia mediante la formación y el desarrollo de proyectos innovadores que generan soluciones a problemas de salud del entorno con impacto tangible, enfoque humanístico y social en línea con los principios de la Universidad de La Sabana.
Unisabana Center for Translational Science
Nuestro Equipo
Luis Felipe Reyes
Líder Unisabana Center for Translational Science
Diego Alejandro Jaimes Fernandez
Miembro del equipo
Nury Nathalia Olaya Galán
Miembro del equipo
Ana Maria Crispin Aldana
Miembro del equipo
Nashua Massielle Rivera Cardozo
Miembro del equipo
Milena Hernandez Barrero
Miembro del equipo
Unisabana Center for Translational Science
Objetivos del UCTS
Unisabana Center for Translational Science
Objetivos del UCTS
- Generar soluciones a problemas reales de salud mediante la identificación de necesidades del entorno y el desarrollo de proyectos de investigación traslacional.
- Fomentar un ecosistema interdisciplinario y autosostenible que impulse el desarrollo de proyectos con enfoque traslacional maximizando su impacto en la salud de la comunidad.
- Consolidar un modelo de gestión de proyectos integrando componentes financieros y administrativos, para fortalecer la operatividad y sostenibilidad del centro.
- Desarrollar capacidades alrededor de la ciencia traslacional con el fin de aplicar el conocimiento científico en la solución de problemas reales de salud.
Unisabana Center for Translational Science
Beneficios y alcances
Beneficios
✔ Investigación con impacto real
Desarrolla proyectos científicos aplicables a la realidad del entorno, facilitando la transferencia del conocimiento hacia la práctica clínica y el diseño de políticas de salud pública.
✔ Innovación y colaboración interdisciplinaria
Integra diversas áreas del conocimiento para abordar problemáticas complejas desde una perspectiva multidisciplinaria, optimizando la efectividad de las soluciones en salud.
✔ Formación especializada y desarrollo de talento humano:
Diseña, gestiona y ejecuta programas de formación orientados a la solución de problemas reales en salud con un enfoque traslacional, promoviendo la integración de distintas disciplinas para desarrollar soluciones innovadoras y de impacto. Bajo este enfoque, contribuye a cerrar la brecha entre la investigación y su implementación, facilitando la transferencia del conocimiento desde el laboratorio hasta la práctica clínica, las políticas de salud y la comunidad.
✔ Apoyo en el desarrollo y gestión de proyectos de investigación
Brinda asesoría integral en la formulación, ejecución y administración de proyectos de ciencia traslacional, incluyendo:
- Aplicación a fuentes de financiación internacionales.
- Gestión de recursos y administración de fondos provenientes de fuentes externas.
- Diseño presupuestal y formulación de subvenciones.
- Acompañamiento en trámites regulatorios como aprobación por comités de ética y procesos de patentes.
✔ Acceso a financiamiento y oportunidades de colaboración
Facilita la conexión con entidades nacionales e internacionales para la obtención de recursos destinados a la investigación traslacional y la formación académica.
✔ Acceso a recursos y redes de networking
Proporciona acceso a bases de datos, repositorios, instalaciones y soporte técnico para la ejecución de proyectos, en colaboración con instituciones aliadas de diferentes sectores. Además, facilita:
- Identificación y asignación de investigadores internacionales expertos para acompañamiento en la formulación y evaluación de proyectos.
- Mediación con expertos internacionales para mentorías.
- Integración en redes de networking globales para fortalecer la colaboración interdisciplinaria con un enfoque traslacional.
✔ Redes globales de investigación y alianzas estratégicas
El UCTS participa en iniciativas internacionales de alto impacto, como ISARIC, REMAP-CAP, ICODA y LIVEN, fomentando el trabajo colaborativo y la generación de soluciones innovadoras para desafíos globales en salud.
✔ Transferencia de tecnología y soluciones aplicadas
Asegura que los avances científicos generados en el centro se traduzcan en productos, servicios y estrategias que mejoren el bienestar de la población y contribuyan a la implementación de soluciones sostenibles en salud.
Alcances
📌 Soluciones científicas aplicadas
Lidera investigaciones en áreas clave como enfermedades infecciosas, medicina crítica, salud mental y nutrición, contribuyendo a la mejora de la salud pública.
📌 Ecosistema sostenible de investigación
Impulsa la autosostenibilidad de la ciencia mediante la diversificación de fuentes de financiamiento y el fortalecimiento de alianzas estratégicas.
📌 Desarrollo de capital humano
Capacita a nuevas generaciones de científicos y profesionales, consolidando un espacio de formación continua bajo un enfoque traslacional.
📌 Transformación de políticas y modelos de atención en salud
Genera evidencia científica que respalda la toma de decisiones en el sector salud, promoviendo la implementación de estrategias más efectivas y equitativas.
📌 Liderazgo en ciencia traslacional en Latinoamérica
Consolida su posición como un referente en la región, promoviendo la investigación interdisciplinaria y la generación de soluciones con impacto global tangible.
Unisabana Center for Translational Science
Líneas de Investigación

Medicina Crítica y Neurocrítica
Lider: Eder Cáceres, M.D., Esp. Cuidado Crítico, cPh.D
Una de las líneas más destacadas del UCTS es la investigación en medicina crítica y neurocrítica, dirigida por Eder Cáceres. Esta línea se enfoca en los mecanismos moleculares y fisiopatológicos detrás de la discapacidad tras un daño cerebral agudo y otras enfermedades graves. Con un enfoque especial en la neurointensivismo, se han desarrollado cohortes de pacientes para estudiar biomarcadores de inflamación y lesión cerebral. Los resultados de estos estudios buscan personalizar el tratamiento y la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, mejorando así los resultados clínicos. Además, esta línea de investigación ha contribuido a la comprensión de enfermedades como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS) y su manejo con células madre derivadas de médula ósea, demostrando su capacidad regenerativa y antiinflamatoria en modelos animales.
Alimentos funcionales y modulación de microbiota
Lider: Ma. Ximena Quintanilla, Ing. Ph.D
Una línea única dentro del UCTS es la investigación sobre seguridad alimentaria y nutrición, liderada por María Ximena Quintanilla. Esta línea explora cómo las tecnologías de encapsulación de probióticos y biocompuestos pueden mejorar la biodisponibilidad y la salud intestinal. Con investigaciones que abarcan desde el desarrollo de nanoemulsiones hasta la encapsulación de aceites funcionales, se busca mejorar la calidad nutricional de los alimentos y su acceso en comunidades vulnerables. Esta línea también se enfoca en la modulación de la microbiota intestinal en poblaciones con condiciones de salud específicas, como el trastorno del espectro autista. A través de patentes y proyectos de alto impacto, se han generado soluciones innovadoras que vinculan la ciencia con la industria alimentaria, impulsando el desarrollo de ingredientes funcionales para el mercado.
Enfermedades Infecciosas y Medicina Traslacional
Lider: Luis Felipe Reyes, M.D., Esp Cuidado crítico, Ph.D., M.Sc
La medicina traslacional en enfermedades infecciosas es otro eje clave en el UCTS, bajo la dirección de Luis F. Reyes. Se investiga el impacto de infecciones graves, como las causadas por COVID-19 y Streptococcus pneumoniae, en la salud cardiovascular y la fisiopatología de las infecciones respiratorias. Los estudios incluyen ensayos clínicos multicéntricos y análisis de factores genéticos e inmunológicos para entender mejor los factores de riesgo y resultados clínicos en pacientes infectados. También se ha profundizado en los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) durante las infecciones graves, proporcionando información relevante sobre las implicaciones terapéuticas y estrategias de tratamiento. Este trabajo es complementado con investigaciones de vacunas y terapias innovadoras que buscan mejorar la atención y los resultados para los pacientes con enfermedades infecciosas.

Enfermedades Crónicas
Lider: Diego Jaimes, M.D. MSc Internista, Reumatólogo - Epidemiólogo Clínico
El UCTS también se dedica al estudio de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, que representan una carga significativa para la salud pública. Bajo la dirección de Diego Jaimes, se investiga las causas subyacentes de estas enfermedades y cómo factores genéticos, ambientales y de estilo de vida influyen en su prevalencia y progresión. Esta línea de investigación busca desarrollar estrategias de prevención y tratamientos personalizados que puedan reducir la carga de estas enfermedades en la población. Además, se trabaja en el desarrollo de tecnologías innovadoras, como dispositivos médicos para el monitoreo remoto de pacientes crónicos, y se exploran intervenciones nutricionales y enfoques integrales que combinen la medicina convencional con estrategias de salud pública. La investigación también incluye el análisis de los impactos de las enfermedades crónicas en sistemas de salud, con un énfasis en cómo las políticas de salud pueden optimizar los recursos disponibles y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Salud Mental y Comunicación de la Salud
Lider: Victor Garcia, B.A en Periodismo, M.A., PH.D
En el ámbito de la salud mental, el UCTS aborda cómo las tecnologías digitales y los medios sociales afectan la percepción pública de temas de salud mental, bajo la dirección de Víctor García-Perdomo. A través de estudios que analizan el impacto de los medios de comunicación en la salud mental y la percepción pública de trastornos como la depresión y suicidio, se busca reducir el estigma y mejorar el acceso a servicios de salud mental. Además, se han desarrollado herramientas digitales, como aplicaciones móviles, para conectar a pacientes con médicos y promover la salud mental, en colaboración con instituciones académicas y proveedores comunitarios. Esta línea también investiga cómo la cobertura de la salud mental en los medios influye en la opinión pública y en el manejo de estas condiciones en la sociedad. .

Calidad microbiológica del agua
Lider: Alejandro Acosta, B.Sc., Dr. Sc.
Se enfoca en el estudio del acceso a fuentes hídricas de consumo humano en poblaciones rurales, haciendo énfasis en el análisis integral de la calidad del agua: diagnóstico del IRCA, caracterización de patogenos humanos y sus perfiles de multi-resistencia a antibióticos, presencia de contaminantes inorgánicos y gobernanza del agua. Desde la investigación se plantean estrategias para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas a través del agua de consumo planteando soluciones innovadoras para mejorar el acceso a agua segura.

Cadenas de Suministro, Logística y Distribución
Lider: Gonzalo Mejía, Ing., M.Sc., Ph.D.
Una línea fundamental en el UCTS es la investigación en cadenas de suministro, logística y distribución, especialmente en relación con la seguridad alimentaria y la mejora del acceso a alimentos saludables en regiones vulnerables. Bajo la dirección de Gonzalo Mejía, se abordan los desafíos que enfrentan las comunidades en el acceso a alimentos nutritivos, desarrollando modelos logísticos optimizados para la distribución de alimentos en zonas remotas. Este trabajo involucra el uso de optimización matemática, big data, y técnicas de machine learning para diseñar redes de distribución eficientes que aseguren la entrega de alimentos frescos y saludables. En particular, se estudian enfoques innovadores para mejorar la última milla de distribución a través de pequeñas tiendas y negocios, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo la desnutrición en comunidades con acceso limitado a alimentos frescos.

Unisabana Center for Translational Science
Convenios y Colaboraciones del UCTS
El Unisabana Center for Translational Science (UCTS) ha establecido alianzas estratégicas con instituciones de educación superior, centros de salud, organismos multilaterales y redes científicas nacionales e internacionales para fortalecer el impacto de sus proyectos en educación, la formación y la proyección social bajo un enfoque traslacional. A través de ocnvenios con universidades, facilita el intercambio académico y la capacitación especializada, mientras que la colaboración con hospitales y clínicas permite la validación e implementación de soluciones en salud. Además, trabaja con agencias de financiamiento y ONGs para ejecutar proyectos de alto impacto social y participa en redes globales como ISARIC, REMAP-CAP y LIVEN, promoviendo la cooperación científica interdisciplinaria y el desarrollo de estrategias innovadoras en salud.
Nuestros Resultados
68
Productos de Investigración
2
Proyectos Internacionales
901
Redes Activas
3547
Personas Formadas
1423
Asistentes a eventos
251
Citaciones
UNISABANA CENTER FOR TRANSLATIONAL SCIENCE
Aliados estrátegicos
Bajo el modelo de ciencia traslacional, la colaboración estratégica con diversas instituciones es clave para acelerar la transferencia del conocimiento hacia aplicaciones prácticas que beneficien a la sociedad. Estas alianzas facilitan el desarrollo, validación e implementación de soluciones innovadoras en salud.
El UCTS establece convenios y colaboraciones con diferentes actores del entorno, los cuales incluyen:
Instituciones de salud
Hospitales, clínicas y centros médicos.
Instituciones de Educación superior y centros de investigación
Universidades e institutos de investigación.
Organismos gubernamentales de salud
Ministerios, secretarías y agencias reguladoras.
ONG y organizaciones de la sociedad civil
Implementación de salud en comunidades.
Instituciones de Salud pública y epidemiología
Vigilancia epidemiológica y control sanitario.
Empresas de Industria farmacéutica y biotecnología
Nuevos desarrollos y fuentes de financiación de la ciencia.
Agencias regulatorias y comités de ética
Evaluación y supervisión de investigaciones.
Redes internacionales de investigación
Consorcios y colaboración global en salud.
Instituciones enfocadas en políticas públicas y economía de la salud
Análisis de impacto y sostenibilidad
Organismos de financiamiento y cooperación internacional
Bancos, fundaciones y organismos multilaterales.
Investigadores
Conoce a nuestros investigadores y sus líneas de investigación:

Luis Felipe Reyes
Médico Intensivista, Ph.D. en Ciencia Traslacional, M.Sc Salud Internacional - Director, Unisabana Center for Translational Science – Lider Grupo TS ID/CCM
Luis Felipe Reyes
El Dr. Luis Felipe Reyes es Médico especialista en cuidados críticos y doctor en Ciencia Traslacional por la Universidad de Texas en Austin, con formación en Salud Internacional por Oxford. Reconocido internacionalmente por su experiencia en neumonía, sepsis, enfermedad neumocócica y resistencia a antibióticos. Integra redes de investigación como GLIMP, LIVEN y RemapCAP, y ha sido investigador nacional de proyectos multinacionales sobre COVID-19 de la OMS, ISARIC y ESICM. Es Co-Presidente del grupo de análisis crítico de ISARIC y editor asociado en revistas científicas de prestigio. Profesor asociado y jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas en La Sabana, donde dirige el grupo de investigación en enfermedades infecciosas y medicina crítica.

Ximena Quintanilla Carvajal
Ingeniera de Producción Agroindustrial, Dr. en Ciencias de Alimentos - Profesora Titular, Universidad de La Sabana
María Ximena Quintanilla Carvajal
La Dra. María Ximena Quintanilla es Ingeniera agroindustrial y doctora en Ciencias de Alimentos. Reconocida como la mujer con más patentes concedidas y solicitadas en Colombia en la última década. Su investigación se enfoca en alimentos funcionales y técnicas avanzadas de encapsulación. Fulbright Visiting Scholar en la Universidad de Massachusetts, estudió biodisponibilidad de nutrientes y su efecto en la microbiota. Ha publicado más de 80 artículos y lidera INNfood, primera spin-off de La Sabana dedicada a la transferencia tecnológica del grupo Procesos Agroindustriales.
Gonzalo Enrique Mejia
Ingeniero Mecánico, M.Sc, Ph.D. en Ingeniería Industrial - Profesor Asociado, Universidad de La Sabana
Gonzalo Mejía
El Dr. Gonzalo Mejía es Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lehigh. Profesor asociado y director de la Maestría en Analítica Aplicada en La Sabana. Investigador líder en seguridad alimentaria y logística, asesor de políticas públicas de abastecimiento y seguridad alimentaria en Bogotá. Dirige el FaROL Lab del MIT. Clasificado investigador sénior por Minciencias. Combina optimización, estadística y aprendizaje automático para abordar problemas de acceso a alimentos y salud en América Latina.

Víctor García Perdomo
Comunicador Social y Periodista, Ph.D. en Comunicación - Profesor Titular, Universidad de La Sabana
Víctor García Perdomo
El Dr. Víctor García-Perdomo es Doctor en Periodismo y Comunicación y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin. Director del Doctorado en Comunicación y del Research Center for Digital Technology & Society. Co-administró la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental en América Latina y asesora al Carter Center en EE. UU. Lidera el Digital News Report en Colombia y ha investigado ampliamente el impacto de las tecnologías digitales en medios y audiencias. Trabajó 15 años como periodista en medios como El Espectador, Univision y Terra Networks.

Diego Alejandro Jaimes
Médico especialista en medicina interna, reumatología y gerencia hospitalaria. M.Sc en Epidemiología clínica- Líder de educación y relacionamiento del UCTS
Diego Alejandro Jaimes
El Dr. Diego Jaimes es médico especialista en reumatología, medicina interna y gerencia hospitalaria, con maestría en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trayectoria integra la atención clínica, la gestión hospitalaria y la investigación académica. Sus principales líneas de estudio abarcan enfermedades crónicas, reumatología, farmacología y el desarrollo de evidencia en salud basada en datos reales (“real world evidence”). Actualmente desarrolla proyectos orientados a optimizar la gestión clínica y la calidad de la atención médica mediante estudios epidemiológicos y clínicos aplicados.

Éder Cáceres
Médico Intensivista, (c)Ph.D. en Biociencias - Investigador, Director Unidad cuidados intensivos en la Clinica Universidad de La Sabana
Éder Cáceres
El Dr. Éder Cáceres es médico especialista en Cuidado Crítico y neurointensivismo (Ohio State University), con doctorado en Biociencias de La Sabana. Atiende pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos de la Clínica Universidad de La Sabana. Su investigación se centra en las complicaciones sistémicas e inflamatorias derivadas de la lesión cerebral aguda, con enfoque traslacional para mejorar el manejo clínico. Es profesor universitario, miembro activo de la Neurocritical Care Society y la Sociedad Colombiana de Cuidados Intensivos, e investigador del UniSabana Center for Translational Science, donde lidera proyectos que integran medicina crítica y neurociencias.

Alejandro Acosta González
Microbiólogo, Dr. en Bioquímica y Biología Molecular - Profesor Asociado, Universidad de La Sabana
Alejandro Acosta González
El Dr. Alejandro Acosta González es microbiólogo de la Universidad de los Andes, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada (estudió comunidades microbianas en sedimentos contaminados por el derrame del Prestige) y posdoctorado en bioprospección microbiana gracias al programa “Es Tiempo de Volver” de Minciencias. Sus líneas de investigación incluyen la calidad de agua en zonas rurales, microbiota humana con potencial probiótico, microbiota pulmonar y metagenómica ambiental. Ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado y coordina el énfasis de Bioprocesos en la Maestría de Diseño y Gestión de Procesos. Es curador de la colección USAB-BIO registrada en el Instituto Humboldt. Participa activamente en divulgación científica, organizando eventos como el Bogotá Microbial Meeting y el Congreso ISME-LAT, y forma parte de la Academia Joven de ACCEFYN.
UNISABANA CENTER FOR TRANSLATIONAL SCIENCE
Eventos Académicos Organizados por el UCTS

Próximamente - ICPR 2025
Plataforma de promoción al avance y la innovación
Fecha del evento: 14 - 17 de julio 2025
Lugar: Universidad de La Sabana
Inscripciones abiertas
La 28ª Conferencia Internacional tiene como objetivo proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas sobre los últimos avances en la investigación de la producción entre investigadores y profesionales del mundo académico y de la industria. La conferencia pretende crear oportunidades de colaboración entre los participantes, fomentando la creación de redes y los esfuerzos conjuntos para avanzar tanto en la teoría como en la práctica de la investigación de la producción. Además, pretende identificar tendencias e innovaciones clave en áreas como la fabricación sostenible, la planificación de la producción, la asistencia sanitaria, el aprendizaje automático y la optimización de la cadena de suministro. Las conferencias de la CIPR han atraído constantemente a participantes de todo el mundo, lo que ha contribuido a su éxito continuado. Para tener más información y acceder al sitio web del evento de click en el botón "Ir al sitio".
Próximamente - ICPR 2025
Plataforma de promoción al avance y la innovación
Fecha del evento: 14 - 17 de julio 2025
Lugar: Universidad de La Sabana
Inscripciones abiertas
La 28ª Conferencia Internacional tiene como objetivo proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas sobre los últimos avances en la investigación de la producción entre investigadores y profesionales del mundo académico y de la industria. La conferencia pretende crear oportunidades de colaboración entre los participantes, fomentando la creación de redes y los esfuerzos conjuntos para avanzar tanto en la teoría como en la práctica de la investigación de la producción. Además, pretende identificar tendencias e innovaciones clave en áreas como la fabricación sostenible, la planificación de la producción, la asistencia sanitaria, el aprendizaje automático y la optimización de la cadena de suministro. Las conferencias de la CIPR han atraído constantemente a participantes de todo el mundo, lo que ha contribuido a su éxito continuado. Para tener más información y acceder al sitio web del evento de click en el botón "Ir al sitio".

NEUMOCAP Scientific Writing Hackathon
10, 11 y 12 de junio 2025
Lugar: Universidad de La Sabana – Chía, Cundinamarca
Este hackathon científico es un espacio intensivo y colaborativo enfocado en el análisis de bases de datos locales sobre la carga de enfermedad neumocócica en la región de Sabana Centro, con el objetivo de elaborar manuscritos científicos de alto impacto a partir de investigaciones lideradas por el grupo de investigación TS ID/CCM.
Invitamos especialmente a profesionales y estudiantes de Ingeniería de Sistemas interesados en aportar desde la implementación de métodos computacionales, minería de texto, analítica de datos, automatización de procesos y visualización científica en colaboración con investigadores clínicos y epidemiólogos.
NEUMOCAP Scientific Writing Hackathon
10, 11 y 12 de junio 2025
Lugar: Universidad de La Sabana – Chía, Cundinamarca
Este hackathon científico es un espacio intensivo y colaborativo enfocado en el análisis de bases de datos locales sobre la carga de enfermedad neumocócica en la región de Sabana Centro, con el objetivo de elaborar manuscritos científicos de alto impacto a partir de investigaciones lideradas por el grupo de investigación TS ID/CCM.
Invitamos especialmente a profesionales y estudiantes de Ingeniería de Sistemas interesados en aportar desde la implementación de métodos computacionales, minería de texto, analítica de datos, automatización de procesos y visualización científica en colaboración con investigadores clínicos y epidemiólogos.

Taller Epidemiologico Clínica de Isaric
12 de junio de 2025
Lugar: Universidad de La Sabana
Organizado en alianza con la red internacional ISARIC, este taller abordará herramientas como BRIDGE y VERTEX, junto con principios de captura estandarizada y análisis automatizado de datos clínicos en contextos de brote. Es una excelente oportunidad para ingenieros y científicos de datos interesados en salud digital, interoperabilidad y plataformas para vigilancia epidemiológica.
La colaboración interdisciplinaria es fundamental para enfrentar los retos actuales en investigación traslacional. Por ello, valoramos enormemente la posible participación de su equipo, así como la difusión de esta invitación entre colegas y estudiantes interesados.
Taller Epidemiologico Clínica de Isaric
12 de junio de 2025
Lugar: Universidad de La Sabana
Organizado en alianza con la red internacional ISARIC, este taller abordará herramientas como BRIDGE y VERTEX, junto con principios de captura estandarizada y análisis automatizado de datos clínicos en contextos de brote. Es una excelente oportunidad para ingenieros y científicos de datos interesados en salud digital, interoperabilidad y plataformas para vigilancia epidemiológica.
La colaboración interdisciplinaria es fundamental para enfrentar los retos actuales en investigación traslacional. Por ello, valoramos enormemente la posible participación de su equipo, así como la difusión de esta invitación entre colegas y estudiantes interesados.

Bogotá Microbial Meeting 2025
19 y 20 de junio 2025
Lugar: Universidad de La Sabana
Inscripciones abiertas
Espacio de inspiración y colaboración en microbiología
La séptima edición del Bogotá Microbial Meeting regresa como una iniciativa clave para fomentar el encuentro entre jóvenes científicos en formación dentro del campo de la Microbiología en Colombia. Este evento tiene como objetivo fortalecer las redes de colaboración entre investigadores enfocados en Ecología Microbiana aplicada a la Biotecnología, Microbiología Ambiental y Clínica.
El programa incluye presentaciones orales y en formato póster de estudiantes de maestría y doctorado, así como de investigadores postdoctorales y asociados. Además, contaremos con la destacada participación del profesor Ramón Roselló-Mora, investigador del CSIC en el IMEDEA (Mallorca), experto en diversidad microbiana de ambientes extremos y galardonado con el Premio Bergey por sus aportes a la taxonomía procariota.
Este evento busca promover el diálogo científico, el aprendizaje compartido y nuevas oportunidades de colaboración en microbiología a nivel nacional.
Bogotá Microbial Meeting 2025
19 y 20 de junio 2025
Lugar: Universidad de La Sabana
Inscripciones abiertas
Espacio de inspiración y colaboración en microbiología
La séptima edición del Bogotá Microbial Meeting regresa como una iniciativa clave para fomentar el encuentro entre jóvenes científicos en formación dentro del campo de la Microbiología en Colombia. Este evento tiene como objetivo fortalecer las redes de colaboración entre investigadores enfocados en Ecología Microbiana aplicada a la Biotecnología, Microbiología Ambiental y Clínica.
El programa incluye presentaciones orales y en formato póster de estudiantes de maestría y doctorado, así como de investigadores postdoctorales y asociados. Además, contaremos con la destacada participación del profesor Ramón Roselló-Mora, investigador del CSIC en el IMEDEA (Mallorca), experto en diversidad microbiana de ambientes extremos y galardonado con el Premio Bergey por sus aportes a la taxonomía procariota.
Este evento busca promover el diálogo científico, el aprendizaje compartido y nuevas oportunidades de colaboración en microbiología a nivel nacional.

Primer Encuentro de Movilidad Juvenil – FreeToGo
Juventud en movimiento por una movilidad segura y consciente
Fecha del evento: 30 de mayo de 2025, de 8:00 a. m. a 12:00 m
Lugar: Centro Cultural y de Convenciones de Cajicá – Auditorio múltiple
¡Participa y transforma tu camino!
El Primer Encuentro de Movilidad Juvenil – FreeToGo: Libertad en el camino, seguridad en cada paso, es una experiencia educativa e inspiradora dirigida a estudiantes de grados décimo y once de la región Sabana Centro, actores del ecosistema vial y entidades gubernamentales.
A través de charlas, talleres y espacios interactivos, exploraremos junto a expertos y líderes del transporte temas clave como la prevención de la accidentalidad vial, las consecuencias de los siniestros, la movilidad desde la discapacidad, opciones sostenibles de transporte y el impacto de las decisiones cotidianas en la seguridad vial.
La jornada incluirá intervenciones como “Crash Real: El Costo de No Cuidarse”, el taller “Mente en Ruta”, el conversatorio “La Vida en Tránsito”, y espacios innovadores como “Burro Infractor” y “Un día en sus ruedas: Ruta sin Barrera”, que pondrán en el centro la importancia de una movilidad responsable, incluyente y empática.
Organizado por la Universidad de La Sabana, Unisabana Center for Translational Science y la Secretaría de Movilidad de Cajicá, este encuentro busca despertar conciencia, transformar actitudes y construir un nuevo camino para la juventud.
Primer Encuentro de Movilidad Juvenil – FreeToGo
Juventud en movimiento por una movilidad segura y consciente
Fecha del evento: 30 de mayo de 2025, de 8:00 a. m. a 12:00 m
Lugar: Centro Cultural y de Convenciones de Cajicá – Auditorio múltiple
¡Participa y transforma tu camino!
El Primer Encuentro de Movilidad Juvenil – FreeToGo: Libertad en el camino, seguridad en cada paso, es una experiencia educativa e inspiradora dirigida a estudiantes de grados décimo y once de la región Sabana Centro, actores del ecosistema vial y entidades gubernamentales.
A través de charlas, talleres y espacios interactivos, exploraremos junto a expertos y líderes del transporte temas clave como la prevención de la accidentalidad vial, las consecuencias de los siniestros, la movilidad desde la discapacidad, opciones sostenibles de transporte y el impacto de las decisiones cotidianas en la seguridad vial.
La jornada incluirá intervenciones como “Crash Real: El Costo de No Cuidarse”, el taller “Mente en Ruta”, el conversatorio “La Vida en Tránsito”, y espacios innovadores como “Burro Infractor” y “Un día en sus ruedas: Ruta sin Barrera”, que pondrán en el centro la importancia de una movilidad responsable, incluyente y empática.
Organizado por la Universidad de La Sabana, Unisabana Center for Translational Science y la Secretaría de Movilidad de Cajicá, este encuentro busca despertar conciencia, transformar actitudes y construir un nuevo camino para la juventud.

Ensembl 2025
Uso de herramientas avanzadas de Ensembl para análisis genómico y variantes genéticas.
Fecha del evento: 5 marzo 2025
Lugar: Universidad de La Sabana, Living Lab
El UCTS y el TS ID/CCM de la Facultad de Medicina, en colaboración con la Facultad de Ingeniería, tuvieron el honor de recibir a la profesora Louisse Paola Mirabueno, representante de Ensembl, EMBL-EBI.
Durante la jornada, Louisse impartió el Ensembl Genome Browser Workshop, un taller especializado que proporciona herramientas avanzadas para la exploración y análisis de datos genómicos a través de la plataforma Ensembl.
El evento contó con la participación de profesionales e investigadores de diversas instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Cartagena, la Clínica Universidad de La Sabana, la UPTC, Illumina y la Dirección de Sanidad del Ejército de Colombia.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a nuestros patrocinadores, Rochem Biocare e ISLA SAS, cuyo apoyo hizo posible la realización de esta valiosa iniciativa académica.
Ensembl 2025
Uso de herramientas avanzadas de Ensembl para análisis genómico y variantes genéticas.
Fecha del evento: 5 marzo 2025
Lugar: Universidad de La Sabana, Living Lab
El UCTS y el TS ID/CCM de la Facultad de Medicina, en colaboración con la Facultad de Ingeniería, tuvieron el honor de recibir a la profesora Louisse Paola Mirabueno, representante de Ensembl, EMBL-EBI.
Durante la jornada, Louisse impartió el Ensembl Genome Browser Workshop, un taller especializado que proporciona herramientas avanzadas para la exploración y análisis de datos genómicos a través de la plataforma Ensembl.
El evento contó con la participación de profesionales e investigadores de diversas instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Cartagena, la Clínica Universidad de La Sabana, la UPTC, Illumina y la Dirección de Sanidad del Ejército de Colombia.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a nuestros patrocinadores, Rochem Biocare e ISLA SAS, cuyo apoyo hizo posible la realización de esta valiosa iniciativa académica.

Three Minute Thesis (3MT)
Desarrollo de habilidades de comunicaciones e investigación.
Fecha del evento: 22 de agosto 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio K 1
El concurso 3MT® (3 Minute Thesis®), originado en la Universidad de Queensland, se ha convertido en un desafío intelectual y comunicacional para estudiantes de doctorado en todo el mundo. En Colombia, la Universidad de La Sabana tuvo el honor de ser la primera institución en albergar este prestigioso evento, donde los participantes deben sintetizar años de investigación en una presentación concisa y atractiva de solo tres minutos. Este formato no solo evalúa la profundidad y relevancia de las investigaciones, sino también la capacidad de los estudiantes para comunicar ideas complejas a un público no especializado, una habilidad esencial en el mundo académico y profesional.
Three Minute Thesis (3MT)
Desarrollo de habilidades de comunicaciones e investigación.
Fecha del evento: 22 de agosto 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio K 1
El concurso 3MT® (3 Minute Thesis®), originado en la Universidad de Queensland, se ha convertido en un desafío intelectual y comunicacional para estudiantes de doctorado en todo el mundo. En Colombia, la Universidad de La Sabana tuvo el honor de ser la primera institución en albergar este prestigioso evento, donde los participantes deben sintetizar años de investigación en una presentación concisa y atractiva de solo tres minutos. Este formato no solo evalúa la profundidad y relevancia de las investigaciones, sino también la capacidad de los estudiantes para comunicar ideas complejas a un público no especializado, una habilidad esencial en el mundo académico y profesional.

III Simposio de Investigación
Investigación en salud al alcance de todos.
Fecha del evento: 20 de agosto de 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio David Mejía
El III Simposio de Investigación, organizado por la Clínica Universidad de La Sabana, reunió a cerca de 200 profesionales de la salud el pasado 20 de agosto. El evento, centrado en el panorama actual de la investigación en salud, contó con la participación de expertos que presentaron ponencias sobre temas clave como la innovación tecnológica y la colaboración interdisciplinaria. Además, se expusieron trabajos de investigación de vanguardia, premiando los más destacados. Este simposio se consolidó como un espacio de intercambio de conocimientos y networking, impulsando el desarrollo de la investigación en el sector. Los organizadores ya están trabajando en la cuarta edición para continuar fomentando la investigación en salud y su impacto en la sociedad.
III Simposio de Investigación
Investigación en salud al alcance de todos.
Fecha del evento: 20 de agosto de 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio David Mejía
El III Simposio de Investigación, organizado por la Clínica Universidad de La Sabana, reunió a cerca de 200 profesionales de la salud el pasado 20 de agosto. El evento, centrado en el panorama actual de la investigación en salud, contó con la participación de expertos que presentaron ponencias sobre temas clave como la innovación tecnológica y la colaboración interdisciplinaria. Además, se expusieron trabajos de investigación de vanguardia, premiando los más destacados. Este simposio se consolidó como un espacio de intercambio de conocimientos y networking, impulsando el desarrollo de la investigación en el sector. Los organizadores ya están trabajando en la cuarta edición para continuar fomentando la investigación en salud y su impacto en la sociedad.

Curso CREDO
Entrenamiento para investigadores clínicos en países en vía de desarrollo.
Fecha del evento: 24 - 26 de enero 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Hemiciclo 405
Por primera vez en Latinoamérica se desarrolló el curso CREDO en la sede de la Universidad de La Sabana. Este curso se realizó con la intención de reunir investigadores de diferentes instituciones y discutir la importancia de la investigación de brote epidemiológicos en países en vías de desarrollo.
Curso CREDO
Entrenamiento para investigadores clínicos en países en vía de desarrollo.
Fecha del evento: 24 - 26 de enero 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Hemiciclo 405
Por primera vez en Latinoamérica se desarrolló el curso CREDO en la sede de la Universidad de La Sabana. Este curso se realizó con la intención de reunir investigadores de diferentes instituciones y discutir la importancia de la investigación de brote epidemiológicos en países en vías de desarrollo.

Educación médica en vacunas
Situación y retos de la vacunación en el adulto.
Fecha del evento: 17 de noviembre 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Coworking Living Lab
Curso desarrollado dentro de los parámetros del Ministerio de Salud y aplicado a los estudiantes de último semestre de Medicina de la Universidad de La Sabana. La temática principal es la importancia de la implementación de planes de vacunas a nivel nacional.
Educación médica en vacunas
Situación y retos de la vacunación en el adulto.
Fecha del evento: 17 de noviembre 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Coworking Living Lab
Curso desarrollado dentro de los parámetros del Ministerio de Salud y aplicado a los estudiantes de último semestre de Medicina de la Universidad de La Sabana. La temática principal es la importancia de la implementación de planes de vacunas a nivel nacional.

II Simposio de Investigación
Investigación en la salud al alcance de todos.
Fecha del evento: 30 de noviembre 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio David Mejía
Organizado por la Universidad de La Sabana, se presenta como una excelente oportunidad para sumergirse en el mundo de la investigación científica. Este evento, tuvo lugar en las instalaciones de la universidad, reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes con el objetivo de compartir sus avances y hallazgos en diversas áreas del conocimiento.
II Simposio de Investigación
Investigación en la salud al alcance de todos.
Fecha del evento: 30 de noviembre 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio David Mejía
Organizado por la Universidad de La Sabana, se presenta como una excelente oportunidad para sumergirse en el mundo de la investigación científica. Este evento, tuvo lugar en las instalaciones de la universidad, reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes con el objetivo de compartir sus avances y hallazgos en diversas áreas del conocimiento.

Grants Writing Workshop
Fortaleciendo las habilidades de investigadores en la redacción y aplicación a financiamiento internacional
Fecha del evento: 10 - 12 de abril 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Coworking Living Lab
El taller, dictado en español e inglés, brindó a la comunidad científica estrategias y conocimientos para mejorar la redacción de propuestas con una estructura sólida e impacto científico, un paso crucial para obtener fondos. Las conferencias generales estuvieron seguidas de sesiones individuales de mentoría práctica, donde los participantes pudieron trabajar en sus propias propuestas. Al finalizar el taller, los participantes tenían un borrador inicial sólido de su propuesta científica y recibieron certificados de asistencia.
Grants Writing Workshop
Fortaleciendo las habilidades de investigadores en la redacción y aplicación a financiamiento internacional
Fecha del evento: 10 - 12 de abril 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Coworking Living Lab
El taller, dictado en español e inglés, brindó a la comunidad científica estrategias y conocimientos para mejorar la redacción de propuestas con una estructura sólida e impacto científico, un paso crucial para obtener fondos. Las conferencias generales estuvieron seguidas de sesiones individuales de mentoría práctica, donde los participantes pudieron trabajar en sus propias propuestas. Al finalizar el taller, los participantes tenían un borrador inicial sólido de su propuesta científica y recibieron certificados de asistencia.
UNISABANA CENTER FOR TRANSLATIONAL SCIENCE
Noticias y Novedades
Inteligencia artificial en Colombia: ¿amiga o enemiga del crecimiento laboral?

Estudio de SAP revela que 80% de los empleados es optimista frente al uso de la IA

MPOX: la OMS declara brote de la antes llamada viruela del mono, síntomas y vías de contagio

¿Playa, selva o río? Si viaja en Semana Santa, esto puede salvarlo del dengue y fiebre amarilla

María Ximena Quintanilla, la mujer con más inventos patentados en Colombia

Un medicamento para el colesterol podría ser clave en el tratamiento del COVID-19

Por qué elegir el brazo donde se pone la vacuna importa

Resurgimiento de fiebre amarilla en el país: Tolima concentra la mayoría de casos
CONTACTO
Formulario de
contacto
Formulario de
contacto