Diplomado en
Logística y Gerencia de la Cadena de Suministro
Diplomado en
Logística y Gerencia de la Cadena de Suministro
Diplomado en
Logística y Gerencia de la Cadena de Suministro
La logística y la gestión de la cadena de abastecimiento son cruciales para el éxito organizacional en un mundo globalizado y cambiante. La transformación digital, las interrupciones en las cadenas de suministro y la presión hacia la sostenibilidad requieren profesionales con formación integral para diseñar y gestionar sistemas logísticos eficientes y sostenibles.
96 horas académicas
Presencial y Hyflex (híbrida)
3.866.000 COP
Descripción del programa
La logística ha evolucionado de una función operativa a una herramienta estratégica, abarcando desde la planificación de la demanda hasta la entrega final del producto. Esto implica colaboración con socios comerciales, análisis de riesgos y uso de tecnologías disruptivas como Big Data, blockchain, inteligencia artificial e IoT.
El diplomado en Logística y Gerencia de la Cadena de Abastecimiento busca formar líderes capaces de integrar estas áreas como ejes estratégicos en sus organizaciones. Los participantes aprenderán a diseñar estrategias logísticas sostenibles, incorporar tecnologías emergentes, gestionar riesgos y liderar equipos multidisciplinarios.
31 de marzo de 2025
*La apertura del programa estará sujeta al número de personas inscritas en el diplomado.
96 horas académicas.
Valor de la inversión para 2025
3.866.000 COP
*Todo proceso de devolución se demorará un tiempo de 20 días hábiles.
Horario: Martes, miércoles y jueves de 7:00 p.m a 10:00 p.m.
Este programa se dicta en el Instituto Forum de la Universidad de La Sabana, en la sede ubicada en Bogotá en la carrera 69 # 80 - 45.
Módulo 1:
Gerencia Logística
Duración: 6 horas
Competencia a desarrollar: Comprender los principios fundamentales de la gerencia logística y cómo estos se relacionan con la cadena de abastecimiento en un entorno globalizado.
Temas: Introducción a la logística y su rol estratégico en las organizaciones, Componentes de la cadena de abastecimiento, Principales indicadores de desempeño logístico (KPIs), Logística y sostenibilidad, Innovación y transformación digital en la logística, Retos y riesgos actuales en la gerencia logística
Resultados Previstos: Analizar los fundamentos de la gerencia logística, sus componentes clave y su relevancia estratégica para enfrentar retos y aprovechar oportunidades en un entorno empresarial globalizado, sostenible y tecnológicamente transformado.
Total créditos:
Módulo 2:
Abastecimiento Estratégico
Duración: 12 horas
Competencia a desarrollar: Comprender los principios del abastecimiento estratégico y su impacto en la cadena de suministro, aplicando metodologías y herramientas avanzadas para optimizar los procesos de adquisición y generar valor organizacional
Temas: Introducción al abastecimiento estratégico, Selección y evaluación de proveedores estratégicos, Gestión de riesgos en las compras, Tecnologías aplicadas al abastecimiento, Negociación estratégica en la cadena de suministro, Sostenibilidad en el abastecimiento
Resultados Previstos: Implementar estrategias de abastecimiento alineadas con los objetivos organizacionales, utilizando herramientas tecnológicas y sostenibles para optimizar los procesos de adquisición, mejorar la relación con proveedores y generar valor en la cadena de suministro.
Total créditos:
Módulo 3:
Gestión del Transporte y la Distribución Física Internacional
Duración: 15 horas
Competencia a desarrollar: Analizar y aplicar estrategias para optimizar el transporte y la distribución física internacional, integrando herramientas tecnológicas y mejores prácticas que permitan reducir costos, mejorar tiempos y generar valor en la cadena de suministro.
Temas: Fundamentos de transporte internacional: modos y tipos de transporte, Gestión de costos y tarifas en transporte, Ecommerce y última milla, Incoterms y su aplicación práctica, Optimización de rutas y planificación de transporte con tecnología, Logística de última milla en contextos globales, Sostenibilidad en el transporte internacional, Comercio Internacional y su gestión
Resultados Previstos: Diseñar estrategias de transporte y distribución internacional alineadas con los objetivos organizacionales, incorporando herramientas tecnológicas, prácticas sostenibles y conocimientos actualizados sobre normativas internacionales para optimizar costos y tiempos.
Total créditos:
Módulo 4:
Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP)
Duración: 15 horas
Competencia a desarrollar: Comprender los fundamentos de la Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP) y su impacto estratégico en la alineación de los planes de demanda y suministro, utilizando herramientas tecnológicas y enfoques colaborativos para mejorar la eficiencia organizacional.
Temas: Introducción a la Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP), Pasos clave en un proceso S&OP efectivo, Integración de las áreas funcionales en el S&OP, Tecnologías aplicadas al S&OP: Big Data, IA y análisis predictivo, Análisis de escenarios y toma de decisiones en S&OP, Indicadores clave de desempeño (KPIs) en el proceso S&OP, Casos de uso práctico en la implementación de S&OP
Resultados Previstos: Gestionar un proceso de Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP) integrado, utilizando herramientas tecnológicas, análisis predictivo y estrategias colaborativas para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y el desempeño organizacional.
Total créditos:
Módulo 5:
Tecnología & IA para la Cadena de Suministro
Duración: 21 horas
Competencia a desarrollar: Comprender cómo optimizar procesos logísticos mediante la aplicación de tecnologías emergentes y herramientas de inteligencia artificial (IA), mejorando la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas en la cadena de suministro.
Temas: Introducción a la optimización de procesos logísticos con tecnologías emergentes, Transformación digital de la cadena de suministro, Aplicación de Machine Learning en la gestión logística, Big Data en logística: análisis y visualización de datos, Herramientas tecnológicas avanzadas: blockchain, IoT y plataformas digitales
Resultados Previstos: Optimizar procesos logísticos mediante la aplicación de herramientas de inteligencia artificial y tecnologías avanzadas, como Machine Learning, análisis predictivo y Big Data, generando valor estratégico y mejorando la eficiencia en toda la cadena de suministro.
Total créditos:
Módulo 6:
Optimización de Procesos Logísticos
Duración: 12 horas
Competencia a desarrollar: Comprender cómo optimizar procesos logísticos mediante la aplicación de herramientas avanzadas, incluyendo tecnologías emergentes como motores de recomendación, análisis de datos y enfoques híbridos que generen valor estratégico en la cadena de suministro.
Temas: Proyectos Lean en Cadena de Suministro, Conceptos de simplificación y pensamiento esbelto, Introducción a la optimización de procesos logísticos, Gestión del inventario y modelos de optimización, Análisis de datos y almacenamiento para procesos logísticos, Indicadores de desempeño y mejora continua
Resultados Previstos: Optimizar procesos logísticos mediante la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas, como motores de recomendación y análisis de datos, mejorando la eficiencia operativa, la toma de decisiones y el desempeño general de la cadena de suministro.
Total créditos:
Módulo 7:
Liderazgo y Gestión del Cambio
Duración: 9 horas
Competencia a desarrollar: Desarrollar habilidades de liderazgo y gestión del cambio en entornos complejos y tecnológicos, integrando herramientas digitales y enfoques modernos para fomentar la resiliencia organizacional, la innovación y la adaptabilidad.
Temas: Introducción al liderazgo transformacional y ágil, Gestión del cambio en entornos de alta incertidumbre, Transformación digital y su impacto en el liderazgo, Herramientas digitales para la gestión del cambio, Liderazgo basado en datos: análisis de sentimiento y experiencia del empleado, Gestión de equipos remotos e híbridos, Innovación organizacional y liderazgo, Estudios de caso: gestión del cambio exitoso
Resultados Previstos: Liderar estrategias de cambio organizacional integrando enfoques modernos de liderazgo, herramientas tecnológicas y análisis de datos para impulsar la innovación, la resiliencia y la sostenibilidad en sus equipos y organizaciones.
Total créditos:
Módulo 8:
Ética Práctica
Duración: 6 horas
Competencia a desarrollar: Comprender la importancia de la ética en la gestión de la cadena de suministro, abordando los retos relacionados con la sostenibilidad, la transparencia, la equidad y la responsabilidad en las decisiones operativas y estratégicas.
Temas: Ética en la gestión de proveedores, Transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro, Sostenibilidad y ética en decisiones logísticas, Trabajo justo y condiciones laborales en la cadena de suministro, Manejo ético de riesgos logísticos, Casos prácticos de dilemas éticos en la logística
Resultados Previstos: Integrar principios éticos en la gestión de la cadena de suministro, promoviendo la sostenibilidad, la transparencia, el trabajo justo y la toma de decisiones responsables en todas las operaciones logísticas.
Total créditos:

Objetivo
Formar líderes capaces de integrar estas áreas como ejes estratégicos en sus organizaciones. Los participantes aprenderán a diseñar estrategias logísticas sostenibles, incorporar tecnologías emergentes, gestionar riesgos y liderar equipos multidisciplinarios

Dirigido a
El diplomado está diseñado para profesionales que desempeñan roles clave en áreas administrativas, operativas, logísticas y tecnológicas, interesados en fortalecer sus competencias en la gestión integral de la cadena de suministro. Este programa es ideal para quienes buscan liderar procesos de transformación, implementar herramientas tecnológicas y sostenibles, y optimizar las operaciones logísticas para generar valor estratégico en sus organizaciones y contribuir al desarrollo de una cadena de abastecimiento más eficiente y responsable.

Horario
Martes, miércoles y jueves de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.

Política de descuentos
Descuento graduado
Descuento del 15% para graduado de programas de pregrado, posgrados o educación continua de la Universidad de La Sabana. No aplica programas de Inalde.
Descuento estudiante
Descuento del 15% para estudiantes activos de los programas de pregrado de la Universidad.
Descuento por pronto pago
Descuento del 10% hasta el 29 de agosto.
Los descuentos no son acumulables*
Expertos del Programa
Expertos del Programa
El equipo de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas es reconocido por su calidad académica, estilo humano y atención personalizada; esto trasciende en la formación integral de sus estudiantes.
Encontrarás tanto el equipo directivo como el equipo profesoral y administrativo.
Diplomado en Comunicación y Marketing de Moda
Docentes
Camila Villamil Navarro
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de La Sabana con más de diez años de experiencia en las industrias de la moda, belleza y lujo como periodista y creadora de contenidos. Actualmente es periodista de moda del periódico El Tiempo y docente de las materias Fashion Journalism, Relaciones Públicas para la Moda y Marca Personal en la Universidad de La Sabana. Consultora y conferencista en temas relacionados a moda, redes sociales y estrategia digital. Ha trabajado diferentes tipos de proyectos con marcas como Emporio Armani, Coach, Swarovski, MAC Cosmetics, TOUS, Natura, Tommy Hilfiger, TRESemmé, Estée Lauder y Lancome, por nombrar algunas. Durante los últimos años se ha dedicado a cubrir las principales semanas de la moda del mundo con fines informativos e investigativos.
Juan Pablo Socarrás Yani
Diseñador y empresario con más de 10 años de experiencia, liderando proyectos de transformación e impacto social a través del diseño y creación de colecciones que conectan con comunidades artesanales, indígenas, afrodescendientes y tradicionales de Latinoamérica. Su experiencia le ha permitido destacar como un líder ejecutivo de alto desempeño, que agrega valor a cada proyecto al combinar el diseño de modelos y estrategias de negocio innovadoras, con un profundo conocimiento de las diferentes técnicas, oficios y materiales propios de cada comunidad al colaborar con tejedores, bordadores, joyeros y artesanos para producir obras únicas, de lujo y hechas a mano.
Como resultado ha presentado más de 20 colecciones, en encuentros latinoamericanos de moda, tales como el Bogotá Fashion Week, Colombiamoda y Cali Exposhow. Además, ha participado en ferias internacionales en Nueva York, Milán, Miami, Santiago de Chile, Tenerife, Guatemala, México y Beijing Fashion Week.
María Alejandra Pascua
Diseñadora de moda y MBA en empresas de moda y belleza, con experiencia en consultorías en moda, moda sostenible, análisis y adaptación de tendencias de moda a los diferentes mercados de América Latina, docencia, servicio al cliente, gerencia de cuentas, organización de eventos y colaboración con estrategias de marketing. En los últimos 3 años de su carrera he buscado crecer y enfocarme más en moda sostenible, llegando a involucrarse en las diferentes iniciativas que realiza WGSN y el grupo Ascential en sostenibilidad, disminución de la huella de carbono e innovación en eventos a nivel empresarial y moda.
María Juliana Marín
Abogada y especialista en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana, y en Propiedad Intelectual certificada por Organización Mundial de Propiedad Intelectual, especialista en Marketing y Comunicación de Moda y Lujo de la Universidad Complutense de Madrid y la revista ELLE España y con un master en Fashion Law del Centro de Estudios Garrigues de Madrid.
Precursora del Fashion Law en Colombia, creadora de Fashionomista, la primera plataforma digital de análisis jurídico de la industria de la moda en Colombia y la primera empresa consultora de Fashion Law del país. Actualmente es asesora jurídica de diseñadores, influencers y empresas de moda. Docente de Fashion Law en LCI Bogotá.
Pilar Luna Carrizosa
Periodista y editora con más de 30 años de experiencia en revistas, especializada en moda y en temas femeninos. Conocedora del sector de la moda, la belleza y la salud con reconocimiento internacional, también es consultora y curadora de moda, además, de conferencista y tallerista.
Fue Directora Ejecutiva de Revistas Femeninas de Editorial Televisa Colombia, Directora Editorial de la Revista INFASHION y Directora Ejecutiva y Editorial de la Revista TVYNOVELAS. También Editora General Revisa FUCSIA, Directora de la Revista ALÓ y ALÓ MODA, y subdirectora de la sección Vida de Hoy de EL TIEMPO. Creadora de los Premios INFASHION a la moda y del Bogotá Fashion Week. Actualmente es socia fundadora de Código Malva, una empresa dedicada a la consultoría en mercadeo y comunicación para el mercado de la moda y de estilo de vida.
Helena Fadul
Mercadóloga y comunicadora de la moda con conocimiento del mercado de lujo, experiencia en relaciones públicas, dirección de arte, producción fotográfica y styling, organización de eventos, desarrollo de marca y producto y visual merchandising. Es consultora para marcas de moda y estilo de vida emergentes y establecidas en Latinoamérica con un enfoque de comunicación estratégica y desarrollo de un modelo de negocio sostenible en el tiempo.
Felipe Espinosa
Productor de moda y socio fundador de 3cero2, laboratorio creativo que presta servicios de producción y dirección de arte. Su trabajo se centra en la conceptualización, desarrollo, gestión y producción de eventos y sesiones de fotografía o video. Desarrolla productos editoriales y presta asesoría en estilismo, diseño musical y audiovisual, arquitectura efímera, ambientación, dirección de iluminación y estrategias de comunicación en la moda. La agencia organiza y produce las pasarelas de los eventos de moda más importantes del país, como Colombiamoda y BCapital. Entre sus clientes se encuentran diseñadores como Johanna Ortiz, Kika Vargas, Polite y Maria Luisa Ortiz y marcas como Chevignon, Arkitect del grupo Éxito, Fabricato y Punto Blanco, por nombrar algunas.
José Liévano
Especialista en mercadeo, innovación y emprendimiento con experiencia a nivel nacional e internacional en áreas de desarrollo digital y mercadeo, que apoya proyectos con alto nivel de diseño, innovación y sostenibilidad. Actualmente, Gerente de Desarrollo Digital e innovación de Canales, enfocado hacia el posicionamiento de marca, manejo de estrategias digitales. Catedratico de la Universidad La Sabana, Sergio Arboleda e INTEC en República Dominicana.
Diseñador industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialización en Design Management del Istituto Europeo di Design IED-Milano, Maestría en ciencias del Eco-Diseño (Diseño Sistémico) del Politécnico di Torino y diploma del MIT en innovación y negocios. Participación en el sector moda por más de 6 años en con comunicación de marca, ventas, Visual Merchandising y tendencias de espacios comerciales.
Diana Lucía Gómez
Profesional en Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana y Máster en Comunicación y Moda del Istituto Europeo Di Design de Madrid. Con más de 11 años de experiencia en el sector de moda nacional. Ha trabajado en algunas de las empresas de moda más grandes del país acompañando marcas nacionales e internacionales en sus áreas de mercadeo y comunicación. Tiene amplia experiencia en estrategia y creatividad, en redacción de contenidos, y como vocera para medios de comunicación. En paralelo a su trayectoria profesional, se ha desempeñado como creadora de contenido para medios de moda y estilo de vida, además de sus canales propios como sus redes sociales, su blog y su podcast "El Podcast de Moda", acercando a actores del sector y consumidores a tendencias de consumo y sucesos coyunturales en la cultura que impactan la moda. Actualmente, ofrece servicios de asesoría a marcas de moda para fortalecer sus prácticas de mercadeo y comunicación.
Profesores
Expertos en las relaciones bilaterales entre Australia y Colombia, tienen una amplia experiencia y conocimientos en este tema, lo que les permitirá compartir información valiosa y enriquecedora.

Profesor Lorem Ipsumis
Profesor de Sociología y director del departamento de Investigación
Lörem ipsum dira infrapäsat tetraktiga bås nände hyporas valovis och geonar bir spenera. Logisk seminas av kadakror autost päfyr ans, det vill säga äv har psykotes bagädat. Fylodat tegun polynera nektig att bemåment ningen inte hypodat vis.
FINANCIACIÓN
Ayudas Económicas
Financiación Directa - Crédito No Te Detengas:
Crédito de corto plazo para financiación de Diplomados y cursos de educación continua que tengan un valor mínimo de 1 SMLMV, de fácil acceso para que no frenes tus sueños.
Financiación Aliados Financieros:
La Universidad de La Sabana cuenta con alternativas de financiación externa a través de entidades financieras en convenio, con ellas podrás encontrar opciones preferenciales. Dependiendo de cada entidad, podrás encontrar alternativas de corto y largo plazo de acuerdo con tu necesidad.
Consulta a tu coordinador para recibir información de beneficios económicos:
- Descuentos Alumni
- Pronto pago
- Por grupos de personas
- Descuentos empleados Usabana Descuentos empleados ASPAEN
Formación Complementaria
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!
Llámanos
Celular/WhatsApp: 310 432 7267
Teléfonos fijos: 861 5555 / 861 6666
Escríbenos
Camilo Rojas Corredor
Coordinador de Promoción de Educación Continua (e) camilo.rojas1@unisabana.edu.co camilo.rojas1@unisabana.edu.co