La mejor interna del Hospital Militar Central es de La Sabana

Gracias a su esfuerzo, trato con los pacientes, trabajo investigativo y calidad humana, Sofía Ortiz, estudiante de Medicina de décimo segundo semestre, fue elegida la mejor interna del Hospital Militar Central, donde se encuentra haciendo su internado básico.
El Hospital Militar Central, institución con la cual la Facultad de Medicina tiene un convenio de más de 20 años, realizó el martes, 31 de mayo, la ceremonia de grado a los internos que completan un año o un semestre de rotación dentro del Hospital. En esta ceremonia, titulada “Diploma Mejor Interno", participan internos de diferentes universidades, tales como El Bosque, la del Norte, la Autónoma de Bucaramanga y la Militar.
“Nuestro programa de Medicina se ha mantenido consistentemente dentro de los mejores en Colombia, gracias a la formación de personas en un ambiente académico de alto nivel. Tenemos uno de los pocos programas en el país con tres semestres de internado, lo cual permite consolidar las competencias de nuestro graduado para ser confiable para la sociedad”, afirma el doctor Julio César García Casallas, director de programa.
Por su parte, Sofía dice: “Mis días como interna variaban según el servicio en el que estuviera, pues pasé por cuatro especialidades básicas: pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía general y medicina interna. La mayoría de los días empezaba mi labor alrededor de las 4:30 o 5:00 de la mañana, y terminaba a las 5:00 de la tarde; otros días, incluso terminaba a las 7:00 de la noche o después, todo dependía del tipo de servicio que estuviera atendiendo”.
Dentro de las labores de la interna, debía revisar cómo había evolucionado el estado de salud de los pacientes, hacer revisiones académicas de las enfermedades, entrar a cirugía si había una especialidad quirúrgica que lo requiriera o una consulta externa. De igual forma, la mayoría del tiempo debía estar disponible para efectuar cada actividad de manera precisa y acertada. “Algunas veces, los horarios, la carga asistencial y la académica eran muy fuertes”, afirma Sofía.
¿Cómo se desenvuelve Sofía en la Facultad?
Sofía hace parte del Semillero de Investigación Salud Sexual y Procreativa de Ginecología y Obstetricia de la Facultad. Allí, ha participado en diferentes proyectos: revisiones narrativas, reportes de caso, estudios observacionales y participaciones en congresos. Los trabajos son diversos: parto humanizado, endometriosis, riesgo cardiovascular en mujeres posmenopáusicas, entre otros, enfocados en dejar un plus en el bienestar de la mujer y mejorar su calidad de vida. “Siento que la participación en este semillero y las investigaciones me ayudaron a conseguir este logro, ya que hoy la investigación y la innovación, así como el buscar a diario respuestas a preguntas nuevas, son un prerrequisito que la mayoría de las escuelas de medicina tiene en cuenta”, dice Sofía.
El sello Unisabana que los distingue…
“Las pautas que nos inculcan en la Universidad consisten en tratar a las personas como seres humanos biopsicosociales. Esto genera que uno, como médico en formación, se esfuerce hacia la excelencia. Debo recalcar que en cuanto a las ciencias y especialidades básicas en las que roté, la Universidad de La Sabana realmente se destaca por la calidad de sus profesores, sus clases, el contenido y la forma como nos enseñan a enfocar, individualizar y aportar en cada caso. Además, me parece que es una escuela en la que se enseña desde el amor, para que cada tarea apunte a la excelencia y con exigencia. Así, uno crece como médico en formación, en un libre desarrollo y pensamiento crítico, sin miedo al fracaso, a equivocarse o a opinar. Eso es parte indispensable del proceso”, añade Sofía.
“Para mí y mi familia, fue un logro en conjunto. Mis padres siempre me apoyaron de una manera inimaginable. A veces, hasta mi mamá se despertaba conmigo a darme apoyo en la madrugada. Debo agradecer también a mi hermano y a mis amigos incondicionales; siempre trataron de tener empatía, ponerse en mis zapatos y estar ahí. Puedo decir que soy afortunada y que Dios me puso a las personas correctas en el camino, para recibir ese apoyo incondicional que uno necesita. Apenas les conté [sobre la distinción], unos lloraron y otros se rieron, pero siento que fue un logro de todos los que estuvieron presentes este tiempo; por eso, la alegría fue tan grande. Para mi familia, significa que su esfuerzo en mi formación y educación ha estado bien. Esta también es una forma de agradecer y retribuir a sus esfuerzos”, concluye Sofía.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.