El uso correcto de los datos personales, una responsabilidad compartida

Según el informe Truecaller Insights 2021, Colombia es uno de los 20 países del mundo donde los usuarios reciben más llamadas spam (no deseadas) en sus teléfonos móviles, siendo los principales motivos de contacto la venta de servicios de telecomunicaciones o financieros, y las estafas. Aunque el estudio detalla que una de las razones podría ser el aumento en el uso de teléfonos móviles, la responsabilidad por el correcto uso de los datos personales va más allá y es compartida.
De acuerdo con Johan Mauricio Caldas, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, toda empresa que maneje datos personales de sus usuarios debe atender los lineamientos y regulaciones de la Ley de Protección de Datos, es decir, la 1581 de 2012, y la Ley de Habeas Data 1266 de 2008: “Colombia ha tenido un avance constante y significativo en la regulación del habeas data, siempre tendiente a la protección del titular de los datos. Ejemplo de dicho esfuerzo es el proceso de suscripción a la convención de Budapest en la que se encuentra actualmente”.
Colombia es uno de los 20 países del mundo donde los usuarios reciben más llamadas spam (no deseadas) en sus teléfonos móviles.
Teniendo en cuenta la norma, cada vez son más las organizaciones que están empezando a implementar políticas de protección de datos, aunque, según cifras de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en 2021 más de 24.000 empresas públicas y privadas no contaban aún con los lineamientos necesarios.
De acuerdo con Hilba Guzmán Romero, directora de programa de Comunicación Corporativa, el uso correcto de los datos en las empresas debe obedecer a estrategias de comunicación responsable que sean claras, concretas y confidenciales, pero también va más allá: “Hoy en día, se están imponiendo alternativas de contacto de doble vía, en las cuales se involucra al usuario en el proceso, conociendo su percepción sobre los contenidos y el uso que le da a determinados canales de contacto, pero también sus horarios”.
Según la experta, la responsabilidad recae en las empresas, con el diseño de políticas de protección de datos, pero también en los empleados y en los hábitos correctos en el manejo de la información: “Siempre existirá el riesgo de que nuestros datos estén expuestos. Cada vez es más evidente que los profesionales de la comunicación deben llamar la atención sobre el riesgo reputacional que implica el uso indebido de los datos”.
Con respecto al uso de datos en línea, el profesor Johan Caldas recomienda
- Crear contraseñas seguras y distintas para las redes sociales y medios virtuales, sin usar datos predecibles.
- No compartir información privada en las redes sociales.
- Realizar transacciones solo en sitios seguros y oficiales.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.