Así cubren los medios los hechos de violencia contra los líderes sociales

El Seminario de Investigación en Comunicación Pública de la Facultad de Comunicación analizó la cobertura de los medios de comunicación con respecto a los hechos de violencia contra los líderes sociales en Colombia, en una investigación que consideró 905 noticias difundidas por cuentas verificadas en la red social Facebook.
En total, se analizaron productos periodísticos de 58 medios de comunicación (ocho internacionales, 19 nacionales y 31 regionales o municipales), entre el 7 de agosto de 2018 y el 29 de febrero de 2021.
Con respecto a los hechos de violencia, el 72 % de las publicaciones registró asesinatos; el 30 %, amenazas; el 17 %, agresiones; y, el 15 %, no se tipificó. Frente a esto, Juan David Cárdenas Ruiz, profesor de la Facultad de Comunicación y quien lideró la investigación, afirma que los medios tienen “Una función social vital de advertir y visibilizar las amenazas y estigmatizaciones, mostrando el riesgo que corren los líderes, e intentando así mitigar o prevenir las muertes de los líderes”.
El análisis a los marcos de interpretación de las noticias evidenció que el 21 % se enfoca en las causas, y solo un 19% en las soluciones.

“Es muy importante que los medios brinden una mayor contextualización de los hechos, pero, sobre todo, una mayor investigación y comprensión del fenómeno. Es necesario tener en cuenta que hay diferentes tipos de líderes sociales, con distintos intereses y que representan a distintas comunidades. Sin embargo, el abordaje de los medios suele mostrarlos a todos iguales”, aseguró el profesor Cárdenas.
Con respecto a la ubicación del hecho abordado en la noticia, los investigadores encontraron que el 40 % de la información analizada no cuenta con ubicación específica en la región, utilizando expresiones genéricas para aludir al país. La mayor cantidad de noticias con ubicación se localizaron en la región Pacífica, el Eje Cafetero y la región Andina, siendo Antioquia y Cauca los departamentos más citados.
El análisis del encuadre narrativo evidenció que el 62 % de la información es de tipo temático, mientras que el 38 % es episódico. Este referente deja ver que “En general, hay pocos cubrimientos mediáticos que incluyan historias de vida y testimonios; hay pocos esfuerzos por poner un rostro humano a las noticias y ofrecer una solución a la problemática. El enfoque que se da suele ser muy impersonal e inhumano”, afirma el profesor Cárdenas.
La investigación involucró a 16 estudiantes del Seminario en Comunicación Pública y de la profesora Katherin Pineda Rodríguez, quien apoyó la investigación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.