Rodajes simulados en realidad virtual: ¿el futuro de la enseñanza audiovisual?

Rodajes simulados en realidad virtual: ¿el futuro de la enseñanza audiovisual?
¿Es posible aprender dirección y lenguaje audiovisual sin enfrentarse de inmediato a un rodaje real? Así como los cirujanos o los pilotos entrenan en entornos simulados antes de operar o volar, la simulación se presenta hoy como una alternativa transformadora en la formación de realizadores audiovisuales.
Esa fue la premisa del profesor Andrés Forero, quien, como parte de su tesis doctoral Escenarios virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de modelos mentales en estudiantes de audiovisual, desarrolló un innovador prototipo de simulación en realidad virtual: Camera Training VR. Esta herramienta educativa permite que los estudiantes asuman los roles de directores y camarógrafos para tomar decisiones reales de cámara en escenarios virtuales, fortaleciendo así sus competencias en el lenguaje audiovisual.
¿Qué es Camera Training VR?
Camera Training VR es una herramienta didáctica diseñada para simular un rodaje en realidad virtual. Fue desarrollada por el profesor Forero junto a Atomic Studio, el estudio de desarrollo de juegos liderado por el profesor Hugo Urueña, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana. El prototipo incluye dos módulos:
- Módulo instructivo, donde los estudiantes aprenden a manejar la interfaz mientras un personaje baila en bucle.
- Módulo de rodaje, que recrea una versión en 3D del clásico L'arroseur arrosé, de los hermanos Lumière. En este entorno inmersivo, los estudiantes pueden crear cámaras, ubicarlas y operar como si estuvieran en un rodaje real.
Al usar gafas de realidad virtual, los estudiantes se integran al espacio escénico como espectadores activos. No controlan a los actores ni el entorno, pero deben tomar decisiones técnicas y narrativas sobre encuadres, movimientos de cámara, cortes y uso del espacio.
¿Cómo se usa en clase?
El proceso pedagógico comienza con la lectura del guion y la elaboración de un storyboard tradicional. Posteriormente, los estudiantes exploran el entorno virtual y realizan un ejercicio de rodaje simulado. Luego comparan los resultados del papel con los de la simulación, reflexionando sobre las decisiones tomadas.
Esta metodología fomenta una comprensión más profunda del lenguaje audiovisual. Según el profesor Forero, “el espacio virtual aterriza conceptos teóricos, permite experimentar y genera un entorno seguro que invita a la equivocación y a volver a intentarlo”.
Los estudiantes también mostraron una mayor seguridad al justificar sus decisiones técnicas y narrativas, y destacaron la utilidad de la herramienta en su proceso formativo. Más del 90 % expresó una alta satisfacción con la experiencia de simulación.
Innovación que transforma la enseñanza audiovisual
Aunque la realidad virtual ya se usa en la industria audiovisual para visualización y producción, su aplicación como recurso pedagógico sigue siendo limitada. La apuesta del profesor Forero es diferente: utilizar la simulación para complementar —no reemplazar— los rodajes reales, ofreciendo un espacio de práctica previa que permita explorar, equivocarse y aprender antes de entrar al set.
Esta propuesta fue reconocida con el Premio de Innovación Curricular 2024 de la Universidad de La Sabana, que destacó las iniciativas pedagógicas más creativas e impactantes. La herramienta tiene ahora el potencial de escalar hacia un software educativo completo, con módulos de dificultad progresiva y versiones tanto inmersivas como móviles, incluso en realidad aumentada.
El futuro de la educación audiovisual
El siguiente paso es construir alianzas interdisciplinarias e interinstitucionales para el desarrollo colaborativo de la herramienta, con miras a que más universidades y programas de formación en realización audiovisual puedan usarla.
El profesor Forero concluye invitando a otros docentes a cuestionar sus prácticas y pensar el aula como un laboratorio de conocimiento: “Hay que problematizar la educación, abordarla con rigor y creatividad. Así surgirán nuevas formas de alcanzar mejores resultados de aprendizaje”.
La simulación ya está revolucionando la enseñanza audiovisual. ¿Será este el camino hacia una formación más efectiva, reflexiva y accesible?
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.