Anibal Gil: Del perdón a la paz.

La obra fue exhibida en la exposición realizada por el artista en la Universidad y luego fue donada para la colección del campus.

Por el arquitecto Alberto José Estrada, asesor Campus cultural, Asociación de Amigos.

La pintura de Aníbal Gil Aníbal Gil pertenece a la generación de los grandes creadores de imágenes del siglo XX en Colombia, quienes introdujeron la modernidad figurativa con una rica interpretación de la realidad local, animados por una fuerza renovadora, divergente del academicismo y del naturalismo, vigentes a mediados del siglo XX.

Durante su período formativo en Italia -junto a Grau, Botero y Augusto Rendón-, desentrañó las claves renacentistas de la composición, el uso de la luz, la geometría y la forma, para internarse en un proceso abstracto que desembocaría en aquella figuración que actualiza la plástica colombiana.

Aníbal Gil ha incursionado a lo largo de su carrera en las diferentes técnicas pictóricas, en especial la acuarela y el grabado, con virtuosismo y afán investigador.

En todo su oficio pictórico, se destaca un dibujo de línea limpia y expresiva, el dominio de la forma y la figura, y el manejo ajustado del color. La acuarela se destaca como su experiencia primera, heredada de su maestro Rafael Sáenz, pero interpretada con una libertad de trazo, de motivos y de formatos que le dan una expresividad inmensa.

La síntesis personal entre la influencia de las expresiones plásticas vividas en Europa y su afán de investigar en el cuadro como campo experimental de la emoción plástica -ajeno al qué dirán y apasionado por las técnicas- le han llevado a conciliar el estilo clásico con la modernidad, a dejar un nuevo modo de hacer que se ha reflejado en la academia y que abrirá un panorama más a la plástica colombiana.

“Los temas de mis dibujos son reiterativos como lo son las olas del mar…”, Aníbal Gil

Del perdón a la paz

El políptico Del perdón a la paz es una síntesis o un compendio del trayecto artístico de Aníbal Gil. Se trata de un estudio sobre el ícono simbólico de la paloma. Motivo que anima su producción -desde lo profundo del alma- y signo espiritual que evoca otras realidades mayores. Aspiración del Don sobre todo don. De auténtica paz.

El signo artístico en sus posibles permutaciones revela toda la gama de matices del ave: desde una inocencia pacífica a la imponente vigilancia. El trazo y la composición de Gil son grandiosos, aun en sus pequeñas obras. El motivo desplegado permite un desarrollo gráfico sobresaliente, en la simplicidad de la variación. Como acostumbra a realizar con su obra, el tema clásico abre posibilidades a una interpretación contemporánea. Con el estudio de las diferentes técnicas, demuestra el sometimiento del papel y de los medios a sus manos.

En este políptico, realiza una investigación sobre el manejo de la plumilla, la aguada y los lápices de color. Como él advierte: “Me gusta revestir mis dibujos de otras técnicas, como el actor que actúa en papeles diferentes”. La mezcla de posibilidades expresivas revela la habilidad del buen dibujante. El maestro de la improvisación y la creatividad.

Aníbal Gil

Nació en Donmatías (Antioquia), en 1932. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Medellín con el pintor Rafael Sáenz, de 1950 a 1953. Entre 1954 y 1957, estudió en Florencia (Italia) las técnicas de la pintura mural.

Cuando regresó a Colombia, fue nombrado profesor de Dibujo y Educación Visual de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

En 1957, realizó su primera exposición en Colombia, en la Biblioteca Nacional (Bogotá). En 1957, participó en la exposición colectiva “Arte Joven para Medellín”, -patrocinada por Coltejer-, la cual marcó una transición hacia el arte moderno en la ciudad.

En 1970, fue nombrado director del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Durante su carrera, realizó numerosas exposiciones, tanto en el país como en el exterior. El maestro Aníbal sigue su creación artística y continúa exponiendo individual y colectivamente.

 

Políptico, 12 piezas, técnicas varias.

Autor: Aníbal Gil Título: Del perdón a la paz

Fecha: 2011 Técnica: plumilla, aguada, lápices de color

Dimensiones: 18 x 25 cm (cada una)

Ubicada en: Casa de Gobierno  

Ingresó a la colección en 2017