Bootcamps: espacios de práctica intensiva para desarrollar las competencias clínicas

La pandemia llevó a la Universidad de La Sabana, al igual que a la mayoría de las instituciones educativas en el mundo, a modificar sus metodologías de enseñanza y aprendizaje, y a llevarlas a la virtualidad.
En el caso de la Facultad de Medicina, las materias de pregrado que se cursan antes del internado fueron innovadas con actividades prácticas remotas, las cuales reemplazaban parcialmente la forma de desarrollar las competencias tradicionales en los hospitales; sin embargo, estas no pretendían sustituir a aquellas que son propias de la formación médica basada en la relevancia práctica que ha caracterizado al programa.
Desde septiembre se restablecieron las prácticas en diez escenarios hospitalarios y ello permitió que los estudiantes que cursaron su semestre presencial también asistieran a los hospitales. Además, este reinicio se ha caracterizado por ser paulatino, controlado y con algunos ajustes en el número de estudiantes en práctica. De esta manera, los estudiantes desarrollan las competencias prácticas claves y se disminuye al máximo la posible exposición a pacientes con COVID-19.
Con el fin de completar el desarrollo de determinados resultados previstos de aprendizaje, que solo pueden desarrollarse en un escenario hospitalario real, la Facultad de Medicina pondrá en marcha el desarrollo de los bootcamps durante este período intersemestral.
De acuerdo con la doctora María José Maldonado, directora de prácticas de la Facultad, “Los bootcamps corresponden a espacios de entrenamiento intensivo que buscan una exposición real clínica, mediante la atención integral de pacientes. La enseñanza de la medicina se desarrolla tradicionalmente en los hospitales, donde los estudiantes adquieren los resultados previstos de aprendizaje que no pueden alcanzarse mediante otras estrategias, y con el aprendizaje situado en el lugar de trabajo”, afirmó.
Los bootcamps corresponden a espacios de entrenamiento intensivo que buscan una exposición real clínica, mediante la atención integral de pacientes.
Los bootcamps se iniciaron el 23 de noviembre de 2020 y se extenderán hasta el 17 de enero de 2021. Estos beneficiarán a cerca de 300 estudiantes de la Facultad, en las siguientes asignaturas: Medicina Interna, Psiquiatría, Cirugía, Anestesia, Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, Urología y Oftalmología. “Se prevé que el desarrollo de los bootcamps continúe durante los períodos intersemestrales de los años 2021 y 2022, para que los estudiantes que han permanecido en la modalidad de semestre remoto puedan desarrollar las prácticas pendientes”, agregó la doctora Maldonado.
Asimismo, la Facultad de Medicina resalta el compromiso de los 12 escenarios hospitalarios que han permitido el desarrollo de esta esencial estrategia.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La resistencia a los antibióticos podría costarle al mundo 100 billones de dólares
La cifra mundial, arrojada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectada hacia el año 2050, ha motivado acciones para intentar contrarrestar esta crisis. El Unisabana Center forTransational Science de la Universidad de La Sabana junto a The Institute of Health metrics and Evalution (Universidad de Washington) y la Universidad de Oxford, se juntaron para hacer una investigación acerca de la resistencia a los antibióticos en América y estos fueron los resultados.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.