Lágrimas de San Lorenzo: la lluvia de meteoros que vestirá el cielo nocturno

Foto tomada de: Canva
En la noche del 12 de agosto y madrugada del 13, el cielo nocturno estará cubierto de luz con la lluvia de meteoros. Esto es todo lo que necesita saber para disfrutar del espectáculo.
El fenómeno astronómico que tendrá lugar entre hoy y mañana, sucede anualmente y también se conoce como Lágrimas de San Lorenzo por una coincidencia histórica.
Fue la tradición católica la que asoció la historia del diácono romano, que fue quemado vivo en el Siglo III, con esta lluvia de meteoros. Además, en España surgió lo que hasta hoy se conoce como el festival de San Lorenzo y que cada año coincide con la lluvia de las perseidas – nombre oficial del suceso celeste–, reforzando así el nombre otorgado por la cultura popular.
Lo que llama la atención sobre este evento es que la cantidad de meteoros por hora estará entre 80 y 100, aseguró David Tovar, profesor de astronomía de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana. Lo anterior implica un espectáculo visual de gran magnitud.
Lejos de lo que plantea la leyenda urbana, el origen de este fenómeno es el cometa Swift-Tuttle descubierto el 16 y 19 de julio de 1862. Dicho cuerpo celeste hizo su última aparición visible en 1992 y, el año siguiente, la lluvia experimentó un incremento de meteoros por hora alcanzando los 300.
Cabe recalcar que desde entonces este número descendió a sus niveles normales en los siguientes años. Tovar explica que este tipo de fenómenos provienen de la fricción que atraviesan las partículas que ha dejado el cometa cuando, como parte de su ruta habitual, se acerca al sol. Particularmente, aquella que se da tras el ingreso de estos elementos en la atmósfera terrestre.
Ahora bien, es común que eventos de este tipo susciten preguntas como ¿podría uno de estos cuerpos chocar con la superficie terrestre? La respuesta a esto es relativamente sencilla, si bien es posible que un meteoro caiga a la Tierra, para que esto se dé, su tamaño debería ser mayor a lo que comúnmente se ve – entre 100 y 10.000 gramos –, agregó el experto.
Para ver la lluvia de estrellas se recomienda buscar lugares abiertos y con poca contaminación lumínica; de igual manera, se aconseja no usar instrumentos ópticos como binóculos y telescopios, porque limitan el campo de visión.
En cuanto a la hora, la NASA ha confirmado que en ocasiones los meteoros suelen aparecer después de las 10:00 p.m. aunque el pico del fenómeno se observará entre la media noche y las 5:00 de la mañana del día siguiente.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.