El podcast, el futuro de la radio

El pódcast es uno de los formatos que más auge ha tenido en los últimos años, desde la articulación del internet en los procesos de producción y distribución del audio en la década de 1990. Se calcula que en la actualidad hay más de dos millones de estos formatos y que el 63 % tiene entre uno y dos episodios.

Augusto Ventín, director de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital de la Facultad de Comunicación, considera que el audio está volviendo a recuperar protagonismo como elemento de comunicación entre los usuarios: “Estamos en un momento en que el audio adquiere diferentes formas y modos de producirse, distribuirse y consumirse. La radio, el pódcast y los chats de voz conviven y se entremezclan, ampliando las posibles narrativas de los medios de comunicación y las personas”.
De acuerdo con Jorge Heili, gerente de la cadena básica de RCN Radio, las características propias del pódcast definirían el futuro de la radio
en todo el mundo: “Hoy, los oyentes buscan informarse, entretenerse y entender variedad de temas, pero también aprender algo nuevo. El pódcast les permite a las personas elegir qué y cuándo quieren escuchar. Ello genera un consumo muy personalizado”.
Más allá de elegir los contenidos y momentos para consumirlos, las plataformas de pódcast utilizan una inteligencia artificial para construir perfiles de los usuarios y sugerir contenidos basados en sus gustos. “Aunque el pódcast ha marcado tendencias en la producción de audio, la radio tradicional tiene elementos difíciles de superar, como el alcance masivo, la espontaneidad, la interacción directa y los modelos de negocio consolidados”.
La radio, el pódcast y los chats de voz conviven y se entremezclan, ampliando las posibles narrativas de los medios de comunicación y las personas.
Según Heili, en el futuro la radio va a deslocalizarse y la tecnología permitirá que los periodistas realicen programas de gran calidad, segmentados temáticamente y sin necesidad de estar en una estación de radio. “Los oyentes elegirán qué temática escuchar, con contenidos en vivo o según la demanda, y todo esto bajo la misma marca de un medio de comunicación”. Así mismo, el profesor Ventín agrega que “Los medios de comunicación en general, pero especialmente los sonoros, están evolucionando de acuerdo con el desarrollo tecnológico y la forma en que se estructura el sistema productivo y social de un país”.
Consolidar la radio digital en Colombia es aún un tema lejano, teniendo en cuenta que solo el 56 % de los hogares tiene acceso a internet (DANE, 2021), una tecnología crucial para llevar contenidos de alta calidad a los usuarios.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.