El boom de las compras electrónicas

Durante la cuarentena, la forma en la que consumimos distintos productos y servicios ha cambiado, no solo porque nos hemos visto obligados a usar más las plataformas digitales, sino porque las necesidades, intereses y preocupaciones han variado. Así, el comercio electrónico o las e-commerce se muestran como una opción segura para el abastecimiento en productos de primera necesidad. En el mundo, el 47 % de las personas ocupa su tiempo en compras online, sobre todo aquellas que están entre los 25 y los 34 años.
En América Latina, Colombia ha registrado el mayor crecimiento en el uso de e-commerce y compras online, con un 9.9 % en abril de 2020, comparado con las cifras del mismo mes en 2019, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCE). Otras categorías han tenido un consumo elevado durante el aislamiento: deporte y gimnasio en casa crecieron un 85.6 %; retail y supermercados un 52.9 %; salud un 38.2 % y tecnología un 26.9 %.
No obstante, las e-commerce afrontan un gran reto: poder adquisitivo y capacidad de compra de los colombianos. “No todas las personas tienen la posibilidad de pagar un domicilio de alguna de las plataformas, que, en promedio, está cercano a los seis mil pesos. Las personas con la capacidad adquisitiva y de pago migraron de manera obligatoria a estas plataformas”, explica Andrés Venegas, profesor del Departamento de Mercadeo de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas.
Este crecimiento y el reto al que se han enfrentado las plataformas como Linio, Mercado Libre, Amazon, Loro y Rappi, entre otras, supondría un escenario de En América Latina, Colombia ha registrado el mayor crecimiento en el uso de e-commerce y compras online, con un 9.9 % en abril de 2020, comparado con las cifras del mismo mes en 2019. desarrollo después de la pandemia, cuando los consumidores identifiquen los beneficios y virtudes de este tipo de herramientas: comodidad, y ahorro de tiempo y seguridad, principalmente. De hecho, según los expertos, siete de cada 10 personas han asegurado que continuarán utilizando métodos de pagos electrónicos.
En América Latina, Colombia ha registrado el mayor crecimiento en el uso de e-commerce y compras online, con un 9.9 % en abril de 2020, comparado con las cifras del mismo mes en 2019.
Según el profesor Venegas, con la pandemia o sin esta, el cliente será más exigente. “La internet y las e-commerce llegaron para que el usuario tuviera poder de decisión, redujera su riesgo asociado con la compra y tratara de obtener el mejor provecho en esa relación costo-beneficio”, asegura. El consumidor, entonces, será más cauteloso al comprar, evaluando la verdadera necesidad y la capacidad de ahorro con el producto.
Sin embargo, “Los patrones de consumo y compra no son fáciles de cambiar, puesto que se debe enseñar a transformar los valores y hábitos, y esto implica entender sus comportamientos, edades y contextos”, indica el profesor Andrés. Las e-commerce, por su parte, deberán generar mayor confianza en sus clientes y comenzar a enfrentar los retos logísticos, tecnológicos, éticos y de bioseguridad que la situación demanda, además de estandarizar los medios de pago
Artículos relacionados

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.
