Declaración de renta 2025, cómo, cuando y cuáles son los requisitos a cumplir para presentarla

Desde el pasado 12 de agosto y hasta el 24 de octubre comienzan a vencer los plazos para la presentación de la declaración de renta. Para entender un poco más sobre los pasos a seguir, Campus Portal de Noticias consultó con Tatiana Milena Osorio, profesora de Contabilidad Financiera de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana
Declarar o no declarar renta, esa es la cuestión. Con el inicio del calendario de vencimientos para presentar la declaración, la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) proyecta registrar más de 400.000 nuevos contribuyentes este año y usted podría estar entre ellos.
Si se es nuevo en la materia, es importante entrar a revisar el calendario tributario, el cual se establece por los últimos dígitos de la cédula de ciudadanía.
Además, es importante tener en cuenta que realizar este proceso es crucial para determinar si el contribuyente debe pagar o no impuestos. Pues de incumplir con este propósito y no presentar la declaración se deberá asumir una sanción económica que varía de a cuerdo a los ingresos recibidos en el año gravable 2024.
En ese sentido, deberá asumir una multa del 5% del impuesto del cargo, por cada mes o fracción de mes de retraso y en el caso de que el declarante no tenga que pagar ninguna obligación con concepto de impuestos, la multa será del 0.5% de los ingresos brutos por cada mes de retraso.
Pero eso no es todo. La Dian también establece una multa básica de 10 UVT, que para el presente año equivale a 498.000 pesos. Además, no siendo suficiente, la entidad también puede hacer la apertura de una investigación tributaria en su contra con el fin de aplicar medidas cautelares.
Para adentrarse un poco más en el proceso, entender quiénes están obligados a presentar la declaración de renta y cómo hacerlo, Tatiana Milena Osorio, profesora de Contabilidad Financiera de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, dio algunas pautas clave.
¿Quiénes deben presentar declaración de renta en 2025?
En Colombia, para el año gravable 2024 (que se declara en 2025), las personas naturales deben presentar declaración de renta si cumplen al menos uno de los siguientes requisitos establecidos por la DIAN y el Estatuto Tributario:
- Patrimonio bruto igual o superior a $168.831.000
- Ingresos totales superiores a $54.500.000 COP, ya sean salariales, pensiones, honorarios, arriendos o rendimientos financieros.
- Consumos con tarjeta de crédito, compras y consignaciones que sumen más de $54.500.000 COP en el año.
- Titularidad de cuentas o activos en el extranjero, independientemente de su valor (obligatorio por normativa de transparencia).
- Ingresos ocasionales, como ganancias por venta de propiedades o vehículos, dividendos o intereses bancarios superiores a $1.200.000 COP anuales.
Es importante destacar que, aunque una persona no supere estos umbrales, si tuvo retenciones en la fuente como independiente o ingresos no laborales, podría estar obligada a declarar. Por otro lado, están exentas quienes solo reciben ingresos por salarios bajos (menores a $54.500.000 COP) y no tienen un patrimonio significativo, así como ciertos grupos protegidos, como indígenas o pensionados por invalidez.
¿Cuáles son los errores más frecuentes al declarar renta?
Uno de los errores más comunes es omitir ingresos, ya sea por desconocimiento o falta de documentación. Muchas personas olvidan declarar fuentes como arriendos esporádicos, bonos laborales, intereses bancarios o ganancias por venta de activos. Otro error recurrente es manejar mal las deducciones. Por ejemplo, incluir gastos no permitidos, como matrículas escolares de hijos o gastos personales, o exceder los topes legales en salud, pensiones o intereses de créditos hipotecarios. También hay confusiones con las retenciones en la fuente: no verificar que los valores declarados coincidan con los certificados (Formulario 220) puede generar diferencias y posteriores requerimientos de la DIAN. También sucede que las personas no actualizan su patrimonio. Compran un carro o una propiedad y no lo registran en la declaración, lo que puede levantar alertas. Por último, muchos contribuyentes pierden de vista los plazos o no actualizan su RUT antes de declarar, lo que puede complicar el proceso.
¿Qué recomendaciones daría para una declaración adecuada?
Mi primer consejo es organizarse con tiempo. Reunir todos los documentos necesarios: certificados de ingresos, retenciones, extractos bancarios y facturas de gastos deducibles (como salud, pensiones o donaciones). Recomiendo usar el Predeclarante de la DIAN, una herramienta útil que ayuda a estimar si hay obligación de declarar y calcula aproximados de impuestos. Además, es clave verificar las deducciones válidas: no todas los gastos son aceptables, y algunas, como las donaciones, solo aplican si son a entidades autorizadas. Para quienes tienen activos en el exterior, es fundamental declararlos, ya que la DIAN cada vez está más enfocada en el control de estos recursos. Y, por supuesto, conservar los soportes por al menos cinco años, pues la DIAN puede auditar declaraciones pasadas. Si hay dudas, siempre es válido consultar la Línea de Atención DIAN o acudir a un contador, especialmente en casos complejos.
¿Es mejor declarar con un contador o hacerlo de forma independiente?
Depende de la situación de cada persona. Si se trata de un asalariado con un único empleo, sin mayores ingresos ni deducciones complejas, puede hacerlo por su cuenta usando las herramientas de la DIAN. Sin embargo, si la persona tiene múltiples fuentes de ingresos (salario, honorarios, arriendos), venta de propiedades o inversiones, o gastos deducibles como intereses hipotecarios o donaciones, lo ideal es contar con un contador. Un profesional no solo evita errores que puedan generar multas, sino que también ayuda a optimizar cargas tributarias, asegurando que se aprovechen al máximo los beneficios legales. En mi concepto para casos simples, el programa de la DIAN es viable; para situaciones más complejas, el acompañamiento de un contador es una inversión que puede ahorrar dolores de cabeza futuros
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Los semilleros de investigación, escenario de aprendizaje y crecimiento
En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, los semilleros de investigación se han convertido en espacios para que los estudiantes y profesores exploren sus áreas de interés, perfeccionen las habilidades investigativas y compartan los conocimientos, para profundizar en los temas que les apasionan, adquirir destrezas en investigación y ganar experiencia en la presentación de sus descubrimientos.


CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.