“Ante la crisis de valores democráticos, el derecho y la política deben humanizarse”: Carlos Arévalo, decano de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales

Recientemente, el Consejo Superior de la Universidad de La Sabana aprobó la renovación del trienio como decano de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales, antes Facultad de Derecho, a Carlos Enrique Arévalo Narváez.
Desde su experiencia como Ex Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, perito experto y agente en representación de Estados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Arévalo seguirá liderando, por tres años más, una de las facultades de estudios jurídicos y políticos, y recientemente con enfoque internacional, más prestigiosas del país.
Después de tres años en este rol, con el orgullo de haber logrado hitos importantes alineados con las prioridades estratégicas de la universidad y con los desafíos que implica continuar al frente de esta facultad, Arévalo reflexiona sobre la importancia del derecho y la política en la sociedad, desde la visión humanista de la Universidad de La Sabana.
La noticia de la renovación del trienio del decano Carlos Enrique Arévalo se dio a conocer mediante el acta acta 120 del 16 de julio de 2025 para la continuación de su labor.
Campus Portal de Noticias se dio a la tarea de hablar con él sobre los desafíos que se vislumbran en los próximos años y la importancia de la enseñanza de los estudios jurídicos, políticos e internacionales en los tiempo actuales.
¿Cuáles son los desafíos de la enseñanza del derecho y la ciencia política en tiempos de polarización y de crisis en la democracia?
Enseñar Derecho y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en un mundo donde hay una crisis de valores democráticos pone un reto muy grande. Yo creo que la respuesta de la universidad y de la facultad, es ser conscientes de la responsabilidad que tenemos en generar un impacto social para alcanzar la transformación que queremos.
Por eso ser y formar ciudadanos inspiradores, más que una prioridad estratégica, debe ser un norte que nos guíe hacia la manera cómo queremos ayudar a cerrar esas brechas de polarización, generar espacios de diálogo y remover los corazones de todos los que pasan por las aulas para que salgan con esa sensibilidad para impactar en la sociedad. En ese punto creo que desde las carreras de la facultad en el pregrado, Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y todos los posgrados que ofrecemos, buscamos ser y formar ciudadanos inspiradores.
¿Por qué es importante para una sociedad seguir formándose en estudios jurídicos, políticos e internacionales?
Porque es una gran manera de impactar en lo que es de todos, en lo que es público, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional. Y esa es la apuesta de la universidad, por eso la facultad es reconocida. Es reconocida en los temas de análisis, de coyuntura de temas políticos e internacionales, y muy reconocida cuestionarse los problemas jurídicos desde distintas perspectivas, no solamente con las causas más próximas, sino también con las causas más lejanas.
Esa dimensión filosófica del conocimiento jurídico seguirá siendo muy importante, sobre todo en un momento en que hay tanta crisis de institucionalidad y se necesita personas capaces de analizar lo que está pasando y ofrecer soluciones a los problemas; siempre con un sentido muy humanista que no se puede perder.
En eso sí que nos preocupamos. Ante la crisis de valores democráticos, el derecho y la política deben humanizarse. No queremos que nuestra facultad se convierta en una facultad solamente de razón instrumental, sino que realmente siempre ese humanismo esté presente en todo lo que hacemos. Esa centralidad en las personas, es el preguntarnos, vamos a resolver este problema, pero siempre comprobemos que la solución que ofrecemos es la más justa y que la solución que estamos ofreciendo es la que le hace mejor al ser humano.
La Facultad ha tenido una destacada participación en asuntos y políticas públicas; ¿cómo planea ampliar el impacto social y comunitario de estos proyectos?
Yo creo que a través de la articulación, la interdisciplinariedad y la intersectorialidad. Esas son las tres palabras clave para poder incrementar el impacto. Tenemos que trabajar mucho más con aliados estratégicos del sector público, tenemos que buscar la forma de articularnos mejor con la empresa privada para poder generar un impacto en lo público. Tenemos que forjar una muy buena relación con actores internacionales relevantes y buscar la manera de hacer proyectos conjuntos con muy buenas metodologías. Yo creo que eso le va a aportar muchísimo a la sociedad. Ahí el trabajo que se viene haciendo con el GovLab, que se seguirá haciendo en ese frente, va a ser muy importante.
Además, el tener profesionales con un perfil aumentado y el hacer que nuestros investigadores también lo tengan, ayudará a que se pueda hacer una mejor evaluación, diseño, implementación de políticas públicas y desarrollos normativos.
Lo otro que se ha logrado, es un espacio interesante de diálogo que llamamos ‘Aldea Sabana’ y que ha sido pensado con el ánimo de luchar contra esa polarización. Este es un espacio, diseñado para que la Universidad pueda seguir siendo ese punto de encuentro donde oímos a todas las posturas y somos críticos con todas.
Además, ya tenemos varios programas de posgrado que cumplen con los requisitos para la acreditación y estamos trabajando desde nuestra coordinación académica de posgrados, en la ejecución de un plan para poder llevar a todos los programas, tan pronto cumplan requisitos, a la acreditación.
Creemos que eso nos permite evaluarnos, que nos permite identificar a través de un tercero, qué estamos haciendo bien, pero también qué cosas podemos corregir. Y ese ejercicio de reflexión siempre va a ser muy positivo.
Recientemente, la Universidad de La Sabana obtuvo la renovación de la Acreditación en Alta Calidad por 10 años. ¿Qué acciones se tomarán para capitalizar este reconocimiento a desde la facultad?
Es un ejercicio que se viene construyendo desde hace muchos años, eso no es algo que se haya logrado en estos últimos 3 años, sino que se remonta desde hace muchos años. Siempre se ha tenido ese buen relacionamiento internacional que hoy en día nos permite subir en el número de publicaciones, pero también subir en el número de colaboraciones con investigadores de otras universidades.
Hemos empezado a tener un número de profesores visitantes y de doctorandos visitantes en la facultad y eso ha significado buenos resultados de investigación. Esto es una evidencia de que el trabajo colaborativo, no solamente al interior de la facultad, sino de la facultad con otros stakeholders, también redunda en buenas prácticas que generan más investigación.
Por supuesto nos falta crecer mucho en el número de publicaciones, pero creo que hay una cultura fuerte de trabajar en pro de eso y el siguiente paso es empezar a buscar recursos de manera intencionada para la investigación de fuentes internacionales.
¿Cómo recibe la noticia de la renovación del trienio como decano?
Recibo la noticia con mucha alegría, también con gran sentido de responsabilidad por la confianza de la universidad en continuar el proceso que se viene liderando desde la decanatura, pero también con un gran sentido de agradecimiento por el equipo que tengo. ¡Tengo un equipo excepcional con el que de manera colaborativa, hemos podido hacer cosas muy interesantes!
¿Cuáles han sido los aprendizajes más enriquecedores de los últimos años?
Un aprendizaje muy importante en estos 3 años ha sido la importancia del trabajo colaborativo. Es decir, cómo organizados manteniendo la unidad, pues juntos podemos hacer muchas cosas importantes. Esto ha permitido descender el centro de gravedad de las tomas de la toma de decisiones.
Todavía nos queda mucho por hacer, pero vamos por buen camino. En ese sentido la gente se siente más empoderada para participar de las decisiones y para sacar adelante los proyectos, porque tenemos un norte muy claro.
Otro aprendizaje importante es innovar. Esto implica hacer las cosas de manera diferente a como la gente las viene haciendo. Eso viene con unos retos grandes, pues da temor. Pero al final creo que el ejercicio, así nos equivoquemos, es aprender y fortalecer mucho más al equipo porque termina reivindicando esa capacidad de innovación que se tiene.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.