Corrupción en Colombia: crean escala para medir actitudes reales

¿Qué harías si pudieras cometer un acto corrupto sin consecuencias? Tal vez mirar el examen de un compañero, colarte en una fila o aprobar un contrato sin licitación parezcan decisiones menores. Pero todas reflejan una misma raíz: la corrupción cotidiana.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Sabana desarrolló la primera escala de actitudes frente a la corrupción en el país, para entender cómo los colombianos enfrentamos este fenómeno en distintos ámbitos de la vida.
La herramienta analiza, de manera objetiva y confiable, cómo las personas se posicionan frente a actos corruptos en tres niveles:
- Personal: lo que uno mismo está dispuesto a hacer.
- Ajenos: cómo reaccionamos ante actos de otros.
- Institucional: qué pensamos sobre la corrupción en el poder.
Este instrumento permite identificar si justificamos, rechazamos o toleramos la corrupción en distintas situaciones. Así, se convierte en una herramienta clave para diagnosticar cómo se normaliza este problema en nuestra cultura.
“No teníamos un instrumento que nos permitiera medir las actitudes hacia la corrupción en contextos personales, laborales, políticos o académicos, y eso es un vacío importante si queremos entender por qué se repite este fenómeno”, explicó Fernando Riveros Munévar, investigador y docente de la Facultad.
La primera escala colombiana para medir actitudes corruptas
El proyecto nació en un curso de Psicometría, donde los estudiantes debían diseñar instrumentos válidos para medir fenómenos psicosociales reales. Al revisar indicadores internacionales, el equipo identificó una ausencia importante: Colombia no contaba con una herramienta científica para medir las actitudes frente a la corrupción.
La iniciativa fue liderada por el profesor Fernando Riveros Munévar y contó con la participación de los estudiantes: Tomás Martínez, María Juliana Cortés, Renata Aycardi y Natalia Tovar. Juntos construyeron una escala que, hoy, representa un insumo clave para el análisis social y el diseño de estrategias de prevención.
La escala mide la actitud hacia la corrupción con base en:
- Revisión teórica sobre las actitudes (dimensiones afectiva, cognitiva y conductual).
- Clasificación de la corrupción en cuatro escenarios: personal, político, laboral y académico.
- Validación de ítems con expertos y análisis psicométricos para garantizar confiabilidad.
Lo que pienso, siento o permito, ¿también es corrupción?
Un gran valor de esta herramienta es que no solo mide si una persona comete un acto corrupto, sino cómo reacciona cuando lo presencia o cómo lo tolera si viene de alguien más. Esta mirada integral permite entender la corrupción más allá del acto, como una construcción social y mental. "Nos interesaba estudiar la corrupción como fenómeno social, no solo como conducta individual", explica Tomás Martínez, coautor del estudio.
Este enfoque revela un hallazgo preocupante: muchas veces las actitudes permisivas son el primer paso hacia prácticas corruptas. Por eso, intervenir sobre la actitud es esencial para prevenir el comportamiento. La escala tampoco se queda en el aula. Su valor práctico está en que puede: diagnosticar niveles de tolerancia a la corrupción; diseñar intervenciones educativas o institucionales y fomentar reflexiones éticas en contextos personales y colectivos.
La Facultad de Ciencias del Comportamiento demuestra así su compromiso con una formación que transforma. Debido a su enfoque de Aprendizaje por Proyectos, los estudiantes no solo aprenden teoría, sino que generan soluciones reales a problemas estructurales del país.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza
En el Día Internacional del Gato, Campus se da a la tarea de hacer un homenaje a estos tiernos animalitos con la republicación del texto publicado por Victor Oswaldo Gamboa, Jefe del departamento de psicología básica y neurociencias de la Universidad de La Sabana, en The Conversation.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.