Fentanilo: la manzana de la discordia de la política internacional

Recientemente el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles a México en relación con el flujo de fentanilo hacía su país. Esta noticia se suma a medidas previas impuestas a China con el mismo argumento.
El fin de semana el mundo volcó sus ojos nuevamente hacía el presidente de Estados Unidos, esta vez por las declaraciones referente a los aranceles impuestos a México pues “no están haciendo lo suficiente para frenar el flujo de fentanilo hacía EE. UU.” Por el momento, estas nuevas medidas económicas entrarían en vigor el 1 de agosto y vienen acompañadas de una amenaza directa: si deciden tomar represalias mediante aranceles hacía su país, esto causaría un aumento en la ya anunciada tasa del 30%.
Si bien en los últimos meses la postura del presidente Trump frente a sanciones económicas ha cambiado constantemente, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, dijo que funcionarios del gobierno estadounidenses le habían indicado que “como parte del cambio profundo en la política comercial de EE.UU” el presidente enviaría cartas a todos los líderes mundiales anunciando nuevos aranceles.
Este anuncio se suma a la delicada situación comercial entre China y Estados Unidos. De hecho, el argumento del fentanilo como razón principal para imponer sanciones fue usado al inicio del mandato Trump, asegurando en aquel entonces que la potencia asiática estaba “envenenando a los ciudadanos estadounidenses”.
Para Juan Nicolas Garzón, profesor del programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, “el corazón de la relación actual China-Estados Unidos no tiene su eje en el tema del fentanilo, aunque si tiene relación con la industria química. En realidad, China tiene una aproximación más radical de la lucha contra las drogas; solo que en cuanto a la situación actual con EE.UU. ha optado por una postura más mesurada y pragmática, que por el momento parece estar dando resultados".
Tras dicha crisis, el gobierno chino aseguró su plena disposición de cooperar de forma práctica con el nuevo gobierno en cabeza de Trump. Aclarando que se oponían firmemente a que “Estados Unidos presione, amenace y chantajee a China con el pretexto del problema del fentanilo”.
Ahora bien, desde entonces Beijing ha implementado una regulación más estricta sobre la droga y, tras la adaptación del mercado criminal a esta medida, también hacía las sustancias químicas precursoras que sirven como insumo para elaborar el fentanilo.
Luis Eduardo Díaz, profesor asociado de Ingeniería Química e Ingeniería de Bioproducción en la Universidad de La Sabana, explica que el NPP (N-fenil-4-piperidinona) suele utilizarse como intermediario en la fabricación de productos químicos y fármacos - entre ellos el fentanilo-, esto quiere decir que sirve como base para la creación de fórmulas más complejas. Una suerte de bloque de construcción que permite que se arme y sostenga la estructura final.
De cualquier modo, debido a su uso en la producción de esta potente droga, este insumo químico ha sido prohibido o regulado en varios países a nivel mundial. Es importante aclarar que no es el único intermediario químico existente, solo que hasta el momento es el de uso más común en este mercado ilegal.
Lo complejo de la situación es que, mientras el presidente Trump impone medidas usando como argumento la crisis de fentanilo, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) reportó una disminución de pureza del fentanilo a lo largo de 2024 en su informe anual publicado en mayo de este año.
Lo anterior supone un reflejo de las medidas implementadas por la potencia asiática en 2024 pues implica que la droga está siendo rendida con otras sustancias. Para Garzón, los esfuerzos para combatir el fentanilo pueden entrar en la ecuación de lo que el presidente Trump considera como bajo o alto compromiso con la lucha contra las drogas. Sin embargo, esto también se enmarca en la estrategia comercial y política agresiva de Estados Unidos mediante la cual busca generar beneficios propios para así fortalecer el discurso del mandatario sobre 'restablecer la autoridad y grandeza del país' -make america great again-”.
Por su parte, respecto a la droga que parece ser la manzana de la discordia de la política internacional, Díaz refiere que se trata de un medicamento que pertenece a la familia de los opioides – fármacos que suelen utilizarse en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas o para el tratamiento paliativo de pacientes con dolores intensos –. “Lo peligroso de esta sustancia es que cuando se usa sin control y se mezcla con otras drogas puede generar sensaciones intensas de placer o relajación; por lo que es altamente adictivo en periodos cortos de tiempo” agrega el experto.
Esto tiene sentido al mirar las cifras, que entre el otoño de 2022 y el verano de 2023, estimaron 115.000 muertes por sobredosis de las cuales aproximadamente dos tercios estuvieron relacionadas con fentanilo. Vale la pena aclarar que, según cifras publicadas por CNN a inicio de año, en 2024 hubo una disminución anual del 22% en las muertes por sobredosis.
Y, aunque parezca alentador, para algunos expertos es posible que una “cuarta ola” de la epidemia de opioides se encuentre en marcha conel agravante de la mezcla de más sustancias y una futura alza en la mortalidad derivada de esta nueva problemática.
Mientras tanto, las movidas políticas parecen plantear un panorama delicado en la dinámica internacional. De igual manera, Juan Nicolás Garzón explica que “la consistencia de las decisiones del presidente Trump ha sido un tema de discusión latente porque aquellas medidas que en un principio parecían duras y efectivas; con el tiempo se han ido desvaneciendo o no llegaron a término como el emblemático caso con China. Si bien antes los mercados reaccionaban frente a estos anuncios, hoy en día parece que está consistencia ya no está por lo que existe la duda sobre qué tan creíbles son estos anuncios”.
Por el momento, solo queda esperar la nueva fecha límite y ver cuáles serán las respuestas de los países sancionados como México, Canadá y China.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.