Un propósito transformador: la medicina al servicio de la investigación farmacéutica


Laura Guerra, graduada de Medicina, es directora de Clinical Safety Scientist (CSS) MSD en Colombia, una empresa dedicada a la investigación clínica, al servicio de pacientes en todo el mundo.
“En la industria farmacéutica, y sobre todo en la investigación clínica, lo primero y más importante es la seguridad del paciente”, afirma Laura Guerra. Ella es graduada del programa de Medicina de la Universidad de La Sabana y, desde hace 10 años, ha construido una carrera profesional en la industria farmacéutica que le ha permitido conectar con su propósito: ayudar a las personas.
Hoy ocupa un cargo directivo en MSD Colombia, una empresa biofarmacéutica dedicada a la investigación, para el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas, especialmente para tratamientos oncológicos. Llegó a esa área después de cursar una Especialización en Epidemiología. “Me gustaba y quería saber cómo podría enfocarla en el trabajo dentro de un hospital”, cuenta la graduada, quien recuerda que sus primeros años ejerciendo la medicina en el Hospital de Tunjuelito y la Clínica Juan N. Corpas fueron fascinantes, pues trabajó en urgencias y en la unidad materno infantil, donde confirmó su pasión por la medicina. Aunque su plan era continuar en el ámbito clínico, descubrió un campo profesional diferente en el que también podría impactar la salud de las personas.
En 2014, se sumó a MSD Colombia, uniéndose al equipo de Clinical Safety Scientist. “Somos un departamento de médicos que hacemos el análisis clínico de los reportes de los eventos adversos serios que se dan en los estudios en fase I, II y III de las moléculas en investigación”, cuenta la graduada.
Usualmente, los estudios en fase I se centran en evaluar la seguridad y farmacocinética del medicamento en un pequeño grupo de voluntarios sanos. En la fase II, se analiza su eficacia y efectos secundarios en pacientes que padecen la enfermedad objetivo. Finalmente, en la fase III, se confirma su efectividad, se comparan con tratamientos existentes y se monitorea su seguridad en un grupo más amplio de participantes antes de salir al mercado.
Durante todo este proceso, se hace un seguimiento minucioso de los síntomas e incidencias reportados, con el objetivo de identificar si están relacionados con el producto en investigación. “La labor consiste en analizar el evento que le sucedió al paciente y, si hay algo que no tenga consistencia clínica, hacemos las preguntas pertinentes al investigador, para tener un cuadro clínico más completo”, señala la médico, quien habla acerca de cómo estos datos son proveídos por centros de investigación en diferentes países del mundo.
“Nosotros somos los receptores iniciales de todos los eventos serios y otros eventos reportables de nuestros pacientes, por lo cual desempeñamos un papel fundamental para construir el perfil de seguridad de nuestros medicamentos”, asegura, señalando el impacto que tiene la labor de este equipo, que fue creciendo a lo largo de los años, pasando de estar integrado por 21 personas cuando ella inició en MSD, a contar con 70 en la actualidad. Hoy, soportan cerca de 300 estudios en diferentes países del mundo.
Al cabo de año y medio ejerciendo como Clinical Safety Scientist (CSS), Laura tuvo la oportunidad de empezar a ocupar posiciones de liderazgo dentro de la compañía. Entre sus responsabilidades estaba entrenar a médicos sin experiencia previa en la industria farmacéutica para ocupar un rol como CSS. “Mi labor era hacerles conocer este mundo nuevo y que vieran que pueden impactar la salud de las personas sin necesidad de estar en una clínica u hospital”, comparte.
Después de un tiempo de ejercer ese rol, ascendió a directora asociada de Clinical Safety Scientist y hoy ocupa el cargo de Directora de CSS, trabajando con un equipo de 10 gerentes más, con los que lideran el área de Clinical Safety Scientist en Colombia y Estados Unidos. La labor de Laura consiste en supervisar procesos clave como el cumplimiento de los tiempos de reporte de eventos adversos, el monitoreo de calidad y dar soporte a las auditorías e inspecciones. Sin embargo, lo que más la motiva es el componente humano de su rol. Le gusta ver cómo puede apoyar a cada uno de los miembros de su equipo según sus motivaciones particulares y contribuir en su desarrollo profesional.
Considera que, en el proceso de construcción de su liderazgo, la formación que recibió en la Universidad de La Sabana cumplió un papel crucial. Destaca cómo las rotaciones en hospitales y las actividades de salud pública la ayudaron a comprender al ser humano en toda su complejidad. “Eso me ha marcado profundamente y es lo que me permite liderar personas, permite que uno tenga un abordaje bien distinto de las cosas”, plantea la graduada. Así, resalta su capacidad para identificar que la gestión de un colaborador puede estar influenciada por factores personales que trascienden el entorno laboral, entenderlos como personas favorece su relación con ellos y el abordaje de los retos.
Asimismo, en un sector tan dinámico como el farmacéutico, Laura ha aprendido la importancia de adaptarse rápidamente a los cambios. “Siempre nos cuestionamos cómo hacer mejor las cosas: cómo ganar eficiencias, optimizar procesos y motivar al equipo. Esa cultura del cuestionamiento y de retroalimentación constante es lo que me ha permitido crecer profesionalmente y nos ha permitido crecer como equipo. Me siento afortunada de trabajar en una compañía donde todos los colaboradores son entendidos como líderes y la prioridad es el crecimiento de cada uno”, concluye.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.