Universidad de La Sabana representó a Colombia en el I Encuentro Latinoamericano de la IFOMPT en Brasil
.png)
Del 20 al 25 de agosto de 2025, Brasil fue sede del I Encuentro Latinoamericano de la International Federation of Orthopaedic Manipulative Physical Therapists (IFOMPT), un evento histórico que reunió a expertos, investigadores y docentes de la Terapia Manual Ortopédica (TMO) de toda la región.
En esta primera edición, la Universidad de La Sabana representó a Colombia con la participación de dos de sus profesoras: María Alejandra Sánchez, Coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, y María Claudia Panneso, Directora de Posgrados en Fisioterapia.
Un hito para la fisioterapia colombiana
Este encuentro, que se realizó por primera vez en Latinoamérica, se consolidó como el principal espacio de discusión sobre avances, tendencias y retos en la fisioterapia musculoesquelética y la terapia manual. Durante seis días, los asistentes participaron en conferencias, talleres prácticos y mesas de diálogo que permitieron compartir experiencias y generar nuevas líneas de colaboración internacional.
La profesora María Alejandra Sánchez destacó la relevancia de esta participación: “Para la facultad y para la universidad significa que estamos teniendo un reconocimiento internacional con relación a la terapia manual. La Universidad de La Sabana se consolida como el referente colombiano ante la IFOMPT y ante la región de LATAM en esta área de especialidad. Es un reconocimiento muy importante porque visibiliza el trabajo docente, investigativo y gremial que desde la universidad hemos liderado siempre en la terapia manual.”
¿Cómo impacta este tipo de relación en la formación e investigación en Colombia?
En palabras de María Claudia Panneso, la participación en eventos internacionales como la IFOMPT es fundamental para el avance académico y científico de la fisioterapia en el país:
“Este tipo de espacios nos permite contrastar el desarrollo, los avances y los retos actuales y futuros de la formación y la investigación en terapia manual y fisioterapia musculoesquelética, tanto en Latinoamérica como en Colombia. En primer lugar, nos da la posibilidad de reconocer la contribución que como Universidad hemos realizado en la formación de especialistas en este campo, aportando a la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas y comunidades. Al mismo tiempo, favorece el desarrollo de proyectos de investigación que generan conocimiento relevante y respaldan con evidencia científica la práctica profesional.”
La profesora agregó que este relacionamiento internacional plantea nuevos retos y oportunidades: la incorporación de la inteligencia artificial en la fisioterapia, el fortalecimiento de las competencias de razonamiento clínico avanzado, la producción de investigación de alta calidad que respalde la práctica y el fortalecimiento de la participación en organizaciones gremiales nacionales e internacionales.
Asimismo, resaltó que este tipo de encuentros impulsan la investigación colaborativa al abrir espacios de trabajo con expertos y organizaciones internacionales, lo que favorece la creación de redes y el desarrollo de proyectos con mayor impacto científico y social.
“Finalmente, este relacionamiento impulsa la innovación y la transferencia de conocimiento, inspirándonos como colectivo a seguir construyendo soluciones creativas, sostenibles y basadas en la evidencia, que respondan de manera efectiva a los grandes desafíos de salud de nuestro país y de la región.”, puntualizó Panneso.
Una participación con significado profundo
Sobre lo que representó para la Facultad Enfermería y Rehabilitación, María Claudia Panneso expresó: “Nuestra participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de la IFOMPT, como invitados en representación de Colombia, fue profundamente significativa. Este espacio nos permitió compartir la experiencia y la visión de desarrollo de la Terapia Manual en nuestro país, así como los avances y retos que afrontamos tanto en la formación como en la investigación.”
Actualmente, la Universidad cuenta con más de 250 graduados de la Especialización en Terapia Manual Ortopédica, programa iniciado en 2014 y diseñado bajo los estándares internacionales de la IFOMPT para la formación posgradual en fisioterapia musculoesquelética.
El evento también abrió la puerta a nuevos vínculos de cooperación internacional, consolidando la participación de Colombia en los procesos regionales de la IFOMPT y proyectando el trabajo colaborativo de la universidad hacia un escenario global.
La importancia de la IFOMPT en el mundo
La International Federation of Orthopaedic Manipulative Physical Therapists (IFOMPT) agrupa a fisioterapeutas de todo el mundo especializados en el abordaje de los trastornos neuromusculoesqueléticos. Como subgrupo de World Physiotherapy, esta federación promueve estándares de formación, investigación y práctica clínica de alto nivel.
En el caso de Colombia, la representación se da a través de la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), con la cual la Universidad de La Sabana trabaja en la conformación de un grupo de interés en terapia manual que represente las necesidades y el desarrollo de los fisioterapeutas del país en este campo profesional.
Colombia y La Sabana: líderes regionales en fisioterapia
La participación en este primer encuentro internacional refuerza el papel de la Universidad de La Sabana como líder académico y referente en fisioterapia en Colombia y Latinoamérica. Con programas de posgrado de alto impacto, investigación aplicada y alianzas internacionales, la institución reafirma su compromiso con la innovación, la formación de especialistas y el avance de la profesión en beneficio de la salud y la calidad de vida de las comunidades.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Colombia atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional: todo sobre cómo hacerlo de forma saludable
El 28 de agosto se celebra el día del adulto mayor en países como México y Colombia. Con un futuro que promete el envejecimiento poblacional, los expertos explican qué medidas pueden ayudar a travesar esta transición vital.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.