Estudiantes competirán con un carro eléctrico hecho desde cero en Colombia

Foto: María Camila Ospino
La competencia que tendrá lugar en Brasil y que cuenta con el respaldo de la Shell invoca estudiantes de ingeniaría a utilizar la innovación al servicio del mundo automotriz.
¿Manejar a alta velocidad es sostenible? Durante años el mundo ha visto como competencias como la Fórmula 1 o las 500 Millas de Idianápolis roban la atención de los espectadores; sin embargo, a medida que la tecnología avanza, las nuevas generaciones no solo desean disfrutar de la adrenalina y el entretenimiento. Cada vez más la palabra “sostenibilidad” parece indispensable en la industria automotriz – al igual que en otros mercados –.
Justo esto fue lo que impulsó la competencia Shell Eco-marathon en Brasil que, desde 1985, se volvió un epicentro de innovación con la participación de estudiantes internacionales. Los últimos años el primer lugar lo han ganado representantes de países como México, Perú y Chile.
Sin embargo, para su versión número cuarenta (40ta), un equipo de 11 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana ha diseñado un modelo actualizado que espera romper récords y traer a casa el esperado premio.
Para Jorge Castellanos, director del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Sabana, la gran diferencia con años anteriores, en los cuáles modificaban la versión anterior y hacían ajustes, es el modelo pues este nuevo carro ha sido construido desde cero. “Aprendimos en la última competencia que la estructura del caparazón y las llantas por fuera no nos beneficiaban porque interferían con el coeficiente de arrastre (número que indica que tan aerodinámico o hidrodinámico es un objeto)”, explicó el experto.
Ahora bien, como el objetivo de esta competencia no es simplemente mostrar que diseño es el más veloz. Para esa nueva versión, la innovación fue clave en el diseño de la tarjeta electrónica (pieza encargada de la potencia del motor, la gestión de la batería y la optimización de varios sistemas del vehículo).
“Hicimos cálculos de costos y beneficios del modelo que usábamos antes y vimos que era más rentable diseñar de cero y embeber nuestra propia tarjeta” continuó Castellanos.
El viaje de un carro sostenible listo para competir
El carro construido por los jóvenes puede alcanzar una velocidad máxima de 30 km/h y, gracias a las adecuaciones realizadas, una potencia de 350 Watts, que es lo que se requeriría para usar 7 bombillas LED de 50W al mismo tiempo o un portátil promedio mientras se encuentra en uso.
La preparación para la carrera no solo acarrea el diseño del automotor. Debido a las medidas de seguridad de los aeropuertos y la dificultad que implicaría enviar el auto armado (pues mide 2.8 metros de largo, 80 centímetros de ancho y 65 de alto) los jóvenes deben practicar múltiples veces el proceso de ensamblaje del vehículo. Así, cuando se acerca el viaje, todo debe ser reducido a partes para ser llevado como un equipaje sobredimensionado en la aerolínea de elección.
Posteriormente, al aterrizar en suelo brasileño, los representantes del equipo deben ponerse manos a la obra y dejar el carro de 40 kg listo para competir. “Para facilitar este proceso nosotros optamos por fabricar piezas modulares, es decir componentes individuales que están diseñados para ser ensamblados y combinados para así crear sistemas más grandes y funcionales. Además, parte del entrenamiento que llevamos a cabo es armar el auto rápidamente”, explicó Juan David Hoyos, estudiante de Ingeniería Mecánica.
Todo esto permitirá que la piloto Diana Reyes, otra estudiante de la Facultad de Ingeniería, pueda tener un gran desempeño en la pista.
Las mujeres al volante, otro mensaje de empoderamiento
Para este tipo de competencias los carros son adaptados al conductor, medidas como la altura y el peso serán clave para ajustar el diseño y optimizar su funcionamiento. De hecho, entre menos pesado sea quien lo conduce, más velocidad podrá tomar el carro, esto exige que los pilotos mantengan un rango de peso específico que favorezca el desempeño. Características como estás han favorecido que Reyes sea la elegida para correr en Brasil; sin embargo, no son lo único que la puso al volante.
“Yo empecé a correr por primera vez en 2023 como reemplazo de la piloto anterior, esto fue por iniciativa propia y el equipo que estaba en aquel entonces estuvo de acuerdo. Uno de los aspectos clave en mi elección fue mi contextura física, ya que es una competencia de eficiencia energética y cuanto menos peso esté en el carro menor va a ser el consumo”, explicó la estudiante.
Al igual que Reyes, a nivel mundial se ha visto un incremento de mujeres que participan en carreras de alta velocidad. Nada más el año pasado, en la academia de Fórmula 1, se vio una nueva generación de mujeres listas para abrirse camino en una competencia que, aunque tiene sus orígenes en carreras de 1900, solo tuvo su primera mujer debutando profesionalmente en 1958.
Se debe tener en cuenta que manejar estos vehículos no es tarea fácil pues a diferencia de un auto convencional, la conductora se encuentra acostada. Eso sí, para competir, se exige que haya una visibilidad mínima de 2 metros. Además, en contraste con los vehículos que son utilizados en la vida cotidiana, los autos de carreras cuentan con dos frenos (uno de las llantas traseras y otro de las delanteras) uno en el manubrio al igual que el acelerador y otro en el pedal.
De hecho, Reyes aseguró que uno de los retos más grandes como piloto es adaptarse a las medidas de cada carro. “Las pistas suelen tener curvas complejas por lo que es importante aprender a dimensionar el carro; este proceso de preparación requiere mucho compromiso y tiempo. Por ejemplo, como estamos a portas de la competencia, el fin de semana festivo vinimos los 3 días y en ocasiones entre semana nos quedamos hasta tarde trabajando” agregó la joven piloto
Con este nuevo diseño, producto de una amplia inversión y de capital humano, el equipo de la Universidad de La Sabana busca traer al país otro reconocimiento internacional que sirva como inspiración para miles de jóvenes que están pensando en apostar su futuro profesional a esta área del conocimiento.
Para quienes se encuentran interesados en seguir la participación en el evento, la transmisión en vivo se llevará a cabo en la página web oficial de Shell Eco-marathon.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participó en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.