Primera dama de Ecuador impulsa a mujeres como motores del cambio

En su visita a Colombia y en el marco de BeDoCare, evento internacional realizado en la Universidad de La Sabana, la primera dama Lavinia Valbonesi, compartió su experiencia liderando Ana, una fundación por medio de la cual empodera a las mujeres y rompe los círculos de violencia en su país.
La vida de Lavinia Valbonesi cambió el día en que Ana, una mujer vulnerable y maltratada en Ecuador, le demostró cómo salir del círculo de violencia. Su historia, fue el detonante para que la hoy, a sus 27 años, la primera dama de Ecuador, la más joven que ha existido en el país vecino y la más joven a nivel mundial tomara la decisión de crear una fundación que hoy lleva su nombre.
Valbonesi se inició en la labor social durante brigadas médicas en compañía de la familia de su actual esposo, el presidente Daniel Novoa, fue ahí, brindado ayuda en los barrios y haciendo visitas a diversas partes del país, escuchando las necesidades de cada lugar, las historias de la gente vulnerable que le abría las puertas de su casa, que surgió la inspiración de la Fundación que para este año busca cerrar el 2025 con 500 mil mujeres inscritas en la plataforma, 10 mil empleos dignos y 100 mil mujeres graduadas de los cursos que se apertura en distintas áreas del conocimiento con el objetivo de formar y hacer de las mujeres de Ecuador motores de cambio social.
“La autonomía económica es el mejor regalo que se le puede dar a una persona, más allá de las donaciones. El empleo digno transforma vidas”, afirmó en el conversatorio.
Pilares de acción
“Los planes que nosotros tenemos para la vida, nos son los mismos planes que la vida tiene para nosotros”, dijo la primera dama.
No es para menos, aunque confiesa que inicialmente no creía en la plataforma que estaba creado, hoy se siente orgullosa del resultado y de cómo su proyecto ha llegado a cientos de mujeres que hoy han logrado salir adelante con su familia, gracias a la creación de oportunidades por medio de cuatro pilares que se aplican al interior y que han dado resultados.
Prevención : otorgando becas completas a jóvenes en riesgo, alejándolos de entornos de violencia y ofreciéndoles la posibilidad de construir un futuro académico y profesional.
Educación y formación en oficios y emprendimiento: con programas en repostería, belleza, idiomas, farmacología, soldadura, electricidad, inteligencia artificial, diseñados para que las mujeres puedan elegir áreas que les permitan ganar competitividad laboral y tener independencia con ingresos.
Empleabilidad: mediante convenios con empresas privadas que generan oportunidades laborales y rompiendo estereotipos. Con esto, al día de hoy hay mujeres que rompen estereotipos rompiendo la brecha laboral en oficios diferentes como la construcción y el trasporte pesado.
Centros de acogida y capacitación: espacios donde las mujeres reciben educación práctica que facilita su incorporación al empleo formal.
Alianzas para la sostenibilidad
Si algo tiene claro Valbonesi es que “cuando una mujer ecuatoriana progresa, impulsa el crecimiento de su familia, su comunidad y su país”, de ahí que no solo demuestre cómo en solo dos años, haya podido contribuir en la vida muchas mujeres, sino que busque la manera de dar continuidad a esta organización por medio de alianzas que les permitan como organización, ser sostenibles.
Ese es el caso de alianzas que hasta el momento ha podido forjar de la mano de prestigiosas marcas como Krispi Kreme, con quienes sacaron la campaña ‘La dona que dona’, que brindaba un porcentaje de la ganancia a la fundación. Kía, la marca de vehículos, con la cual sacarán al mercado un automóvil construido por 100% por mujeres del proyecto y agua Splendor, que también les otorgó una parte de sus ganancias en ventas por las botellas que fueran vendidas y que tuvieran el sello de la fundación.
“No me canso de decirlo. Lo que me enorgullece de estas alianzas es que son empresas que saben que la única manera para que el país avance es que lo haga a través de sus mujeres”, dijo en su intervención
Hasta el momento, Valbonesi explica que el apoyo que han recibido ha venido directamente de la empresa privada y de personas naturales. Sin embargo, destaca los esfuerzos que han realizado por sacar adelante proyectos de esta índole, como lo es una línea de cuidado personal en la que se contempla la fabricación de artículos como shampoo para para bebé, jabón íntimo, mascarilla de pelo, pañitos húmedos, entre otros, de buena calidad y a precios económicos, que se comercializarán en el país y por medio de mujeres que podrán adquirirlos a precio de costo, para revenderlos con una ganancia que será para ellas.
La primera dama cerró su intervención destacando la importancia crear puentes, a través de las mujeres “porque cuando una mujer cambia su vida también cambia el futuro de la sociedad”, finalizó.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
¡Somos la Universidad más joven en obtener la máxima vigencia de la Acreditación Institucional!: 10 años
La renovación por este periodo de tiempo que otorga el Ministerio de Educación Nacional (MEN) posiciona a la Universidad de La Sabana como la más joven de Colombia y la tercera entre las privadas, en obtener la máxima certificación de calidad que se otorga a las instituciones de educación superior en nuestro país.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.