Con llamado al uso de la IA y al impacto social, se realizó el Acto de Apertura 2025-2

En su discurso el rector Rolando Roncancio Rachid, hizo un llamado a la creación de soluciones impulsadas por inteligencia artificial.
La historia de Alejandro, un estudiante con hipoacusia que encontró en el robot humanoide NAO una herramienta para comunicarse, fue el eje inspirador del acto de apertura del segundo semestre de 2025. Este caso evidenció la necesidad urgente de usar la tecnología para ofrecer soluciones reales a problemáticas sociales, particularmente en el ámbito de la educación inclusiva.
El impacto de esta historia trascendió las aulas: llegó a varios medios de comunicación y se convirtió en símbolo del compromiso de la Universidad con la innovación y la inclusión. Detrás de este logro están los profesores de la Facultad de Ingeniería Jorge Alberto Castellanos, Claudia Lorena Garzón Castro y el estudiante de maestría Juan Esteban Mora Zárate, cuyo trabajo ha buscado no solo cerrar las brechas en la comunidad sorda y en quienes desean aprender Lengua de Señas Colombiana (LSC), sino también inspirar a la comunidad universitaria.
La experiencia de Alejandro con el robot NAO fue apenas la punta del iceberg. Representa un compromiso institucional más amplio, que busca consolidarse en el día a día. En este contexto, durante su intervención en la ceremonia, el rector Rachid ofreció una reflexión filosófica inspirada en Aristóteles, al señalar que el robot NAO es, ante todo, una herramienta: un cuerpo cuyo valor —su "alma"— reside en el algoritmo que lo mueve. “La unión entre cuerpo y alma no es accidental, sino esencial. No son dos cosas separadas que se juntan, sino una sola sustancia: el ser humano. Esta visión influye profundamente en la antropología filosófica y en la educación integral, base de lo que somos y queremos ofrecer como universidad”, afirmó.
Con ello, hizo un llamado a construir una universidad más humana, poblada por artesanos del nuevo conocimiento. Invitó a trabajar con excelencia para sacar adelante ideas y proyectos, buscando no solo la afirmación personal, sino también el servicio a los demás y la contribución al progreso de la sociedad, “con esperanza, incluso en los momentos más oscuros”, concluyó.
EDUCARÉ: educación para la paz
Tras la intervención del rector, la decana de la Facultad de Ciencias del Comportamiento, Rocío González, presentó uno de los proyectos más ambiciosos de la unidad: EDUCARÉ (Educación, Campo y Reconciliación). Esta iniciativa busca fortalecer la educación como herramienta de construcción de paz en Colombia, mediante un enfoque comunitario y participativo, con especial énfasis en la comunidad del Centro Poblado Héctor Ramírez, en el departamento de Caquetá.
Durante su intervención, González compartió los aprendizajes más significativos del proyecto, cuyo objetivo ha sido transformar las vidas de excombatientes del conflicto armado, contribuyendo a la continuidad del Proceso de Paz, que en los últimos años ha enfrentado diversos desafíos en su implementación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
¡Somos la Universidad más joven en obtener la máxima vigencia de la Acreditación Institucional!: 10 años
La renovación por este periodo de tiempo que otorga el Ministerio de Educación Nacional (MEN) posiciona a la Universidad de La Sabana como la más joven de Colombia y la tercera entre las privadas, en obtener la máxima certificación de calidad que se otorga a las instituciones de educación superior en nuestro país.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.