Neurobiología, farmacología y prevención del suicidio: aportes clave del X Simposio de Salud Mental

Con reflexiones profundas, avances científicos y un diálogo académico de alto nivel, el pasado 22 de agosto la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en colaboración con el Departamento de Salud Mental, realizó el X Simposio de Psiquiatría y Salud Mental: “Actualización y manejo de depresión resistente y bipolar”, en el Hotel Sonesta Bogotá.
El encuentro reunió a especialistas en salud mental de diferentes instituciones y sectores de la salud, quienes compartieron perspectivas, evidencia científica y experiencias clínicas sobre la depresión resistente y el trastorno bipolar, dos de las condiciones psiquiátricas más complejas y con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
La jornada académica inició con la intervención de la Dra. Yahira Guzmán, directora de Profesores e Investigación de la Facultad de Medicina y coadministradora de la Beca Rosalynn Carter en Colombia, quien destacó la importancia de fortalecer el trabajo interdisciplinario en salud mental y la necesidad de seguir generando espacios de actualización para los profesionales.
Posteriormente, expertos como el Dr. Wilson Andrés Parra, docente de la Facultad de Medicina de La Sabana, abordaron la neurobiología molecular de la depresión, aportando nuevas miradas desde la investigación básica al entendimiento de esta patología. La Dra. Martha Rangel, psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia, expuso los principales desafíos de los tratamientos en el trastorno depresivo bipolar, mientras que la Dra. Ivon Forero reflexionó sobre el manejo farmacológico de la depresión durante el embarazo, un reto clínico de gran relevancia por sus implicaciones en la salud materna y fetal.
El simposio también incluyó un espacio sobre terapias innovadoras en trastornos depresivos recurrentes, presentado por el Dr. Diego Vargas, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, y la conferencia de la Dra. Rosa Helena Bustos, jefa del Departamento de Farmacología Clínica de La Sabana, quien analizó el rol del litio y otros moduladores en el tratamiento de la depresión resistente, reafirmando su vigencia en la práctica clínica actual.
Otros temas relevantes fueron el uso de tecnologías y estrategias de neuroestimulación en depresión resistente, a cargo de la Dra. Ángela Rocío Acero, y la prevención de la conducta suicida en el marco de la depresión, presentada por la Dra. Yahira Guzmán, subrayando la necesidad de fortalecer los programas de detección temprana y acompañamiento integral. Finalmente, la Dra. Sandra Toro, jefa del Departamento de Salud Mental, explicó los mecanismos de acción de los antipsicóticos atípicos en depresión bipolar, cerrando un espacio que combinó evidencia científica con experiencias de la práctica clínica cotidiana.
Con el apoyo del Carter Center, el Laboratorio Janssen y el Laboratorio Aspen, este simposio reafirmó el liderazgo de la Universidad de La Sabana en la generación de conocimiento y la construcción de soluciones que contribuyen a fortalecer la salud mental en Colombia y a posicionar a la Facultad de Medicina como referente académico en el abordaje de los trastornos afectivos más complejos.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigadores desarrollan IA que optimiza la extubación en pacientes con ventilación artificial
Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de La Sabana, desarrolló un modelo predictor (ecuación predictora) que predice con un 95% de exactitud el éxito de la extubación en pacientes que han sido sometidos a ventilación artificial invasiva.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.